Hola!! Desde el G2_6 hemos trabajado la competencia transversal de valores democráticos y sostenibilidad. Para ello, durante unas semanas desarrollamos y llevamos a cabo una actividad a través de la cual buscamos fomentar la empatía e inclusión mediante experiencias que reflejen desafíos de aquellas personas con discapacidad, y pensar el diseño de recursos y entornos adaptados para todos.
Descripción de la Actividad
La actividad está dividida en dos fases. En la primera, los compañeros deben resolver un rompecabezas en equipo pero con una particularidad: cada uno de ellos simula tener una discapacidad física (visual, auditiva, en la extremidad superior dominante, en ambas extremidades superiores o en el habla). Esta simulación les obliga a ayudarse mutuamente y a colaborar de manera efectiva para lograr el objetivo común (formar el rompecabezas).
Además, en esta fase se incluye una variante en la que se separa al grupo en dos subgrupos. En uno de ellos, un integrante simula tener discapacidad visual, mientras que los otros dos deben guiarlo para completar el rompecabezas mediante indicaciones verbales. Esta etapa de la actividad tiene una duración total de diez minutos, distribuidos en cuatro minutos para cada subfase y dos minutos para la explicación e implementación de materiales.
La segunda fase de la actividad está centrada en la reflexión. Tras la experiencia práctica, los participantes disponen de un tiempo y espacio para analizar cómo se sintieron al enfrentar las dificultades simuladas y cómo percibieron el entorno en términos de accesibilidad. El fin de esta reflexión es que lleguen a ponerse en la piel de las personas con algún tipo de discapacidad y se den cuenta las dificultades a las que se enfrentan en el día a día debido a la falta de inclusión y adaptaciones para ellos. Para conseguir esto, les planteamos alguna cuestión como identificar recursos del aula en la que se encuentran que no están a disposición de estas personas ya sea debido a su tamaño, altura, disposición, etc. De esta manera, buscamos que ellos mismos lleguen a la conclusión de que el aula en la que trabajamos todos los días no está apartada para estas personas. Además, les invitamos a identificar cómo se habían sentido tanto en el momento en el que ellos mismos han sido los que padecen una discapacidad como cuando lo han sido sus compañeros y ellos han dado indicaciones para conseguir completar el rompecabezas.
Os dejamos un video de la implementación en el aula de dicha dinámica:
FASE DE REFLEXIÓN:
¿Qué hemos aprendido con esta práctica?
Con esta práctica, hemos aprendido a valorar la importancia de la inclusión y la accesibilidad en los entornos educativos y comprendiendo las dificultades que enfrentan diariamente las personas con discapacidad. También hemos potenciado nuestra capacidad de empatía, solidaridad y cooperación, experimentando de primera mano las barreras que dificultan el trabajo colaborativo en situaciones de diversidad funcional.
A pesar de que nuestra competencia se centraba en los valores democráticos y sostenibilidad, gracias a que hemos tenido información teórica y hemos podido llevar a cabo actividades en las que se trabajaban otras competencias, hemos aprendido sobre todas las competencias transversales del Sello 1+5.
¿Cómo lo hemos aprendido?
Esta práctica nos ha permitido aprender a través de la experiencia directa y la reflexión posterior. Al simular discapacidades físicas mientras intentábamos resolver el rompecabezas, tomamos conciencia de la necesidad de comunicación clara, cooperación constante y apoyo mutuo. Nosotras, como grupo que organizó la actividad y pudimos ver toda su ejecución desde fuera, también aprendimos al observar cómo nuestros compañeros gestionaban las dificultades y ofrecían apoyo. Además, la reflexión posterior permitió compartir perspectivas y enriquecer la comprensión colectiva.
¿Para qué me sirven estos aprendizajes como futuro maestro/a?
Estos aprendizajes son muy importantes para nuestra formación docentes, ya que nos sensibilizan ante la diversidad y nos preparan para promover una educación inclusiva en el aula. Al comprender la realidad de las personas con discapacidad, desarrollamos valores y competencias clave para adaptar actividades y recursos pedagógicos que garanticen la participación de todo el alumnado, fomentando así un entorno de equidad y respeto.
Esperamos que os haya gustado la actividad y hayáis podido reflexionar sobre las dificultades que presentan las personas con algún tipo de discapacidad en su dia a dia debido a la falta de inclusión y adaptaciones para ellos, y que hayáis identificado y desarrollado valores como la empatía.
¡Muchas gracias! 😊
Andrea Constantinescu, Lorena Sánchez, Irene Sarralde y Ana Zapata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario