lunes, 31 de marzo de 2025

Promoviendo la inclusión y la accesibilidad: una experiencia de concienciación

 G1_11 EXÁMENES ORALES Y PRÁCTICA 1 

Valores democráticos y Sostenibilidad

¡Hola! Somos Ariana Ariño, Natalia Santa Eugenia, Marina Bernal, Natalia Marco y Paula Pradilla. Y nuestro rol se basa en:

  • Garantizar una óptima realización del examen oral así como de la práctica 1 y facilitar la ayuda de materiales para realizarlo de la mejor manera posible. 
  • Enseñar a hacer propuestas de acción a los demás basadas en la metaevaluación.
  • Fomentar la realización de “feedback” entre pares durante la práctica 1.
  • Realizar actividades basadas en la finalidad de mejora en la expresión oral así como hablar en público.
  • Realización de los materiales necesarios para la asignación de temas durante el examen oral.
  • Ayudar a comprender a los compañeros las distintas CT que componen el sello 1+5.
Es por ello que guardamos gran relación con la  práctica 1, no solo por garantizar que esta se elabora de manera óptima sino que debemos ayudar a que todos nuestros compañeros conozcan con gran precisión las competencias transversales que componen el sello 1 + 5 características de esta práctica.

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD 

La inclusión y la accesibilidad son pilares fundamentales en la construcción de una sociedad equitativa y sostenible. A través del Sello 1+5, promovemos valores como la igualdad y la integración, destacando la importancia de eliminar barreras que dificultan la vida de las personas con discapacidad. Con esta actividad, buscamos sensibilizar a los participantes sobre estas dificultades y fomentar la reflexión sobre cómo mejorar la accesibilidad en nuestro entorno.

A pesar de los avances tecnológicos y legislativos, las personas con discapacidad siguen enfrentando numerosos desafíos. Barreras arquitectónicas, dificultades de comunicación y falta de adaptaciones en entornos educativos y laborales son algunos de los problemas que afectan su autonomía. La clave para una sociedad verdaderamente inclusiva radica en la conciencia colectiva, la eliminación de barreras y la implementación de herramientas que les permitan desenvolverse con dignidad y equidad.


Cada tipo de discapacidad conlleva retos específicos en el día a día. A continuación, analizamos algunas de ellas y las soluciones que pueden facilitar la vida de quienes las experimentan:

1. Discapacidad Auditiva
- Dificultades: Problemas para comunicarse en espacios públicos y situaciones de emergencia debido a la dependencia de la comunicación oral.
- Soluciones:Uso de subtítulos, sistemas de alerta visual y fomente de la lengua de signos.

2. Discapacidad Visual
- Dificultades: Desafíos en la movilidad y acceso a información escrita.
- Soluciones:Pavimentos táctiles, semáforos sonoros y mayor señalización en braille.

3. Discapacidad Motora
- Dificultades: Barreras arquitectónicas que dificultan la movilidad y la autonomía.
- Soluciones: Instalación de rampas, ascensores y espacios adaptados.

4. Discapacidad Cognitiva
- Dificultades:  Procesamiento lento de información y dificultades en la adaptación a cambios.
- Soluciones: Uso de pictogramas, instrucciones claras y tiempos flexibles.

5. Discapacidad del Habla
- Dificultades: Limitaciones en la comunicación verbal, afectando la interacción social y el acceso a servicios.
- Soluciones: Uso de tablas de comunicación aumentativa y fomentación de la lengua de signos.

6. Trastorno del Espectro Autista (TEA)
- Dificultades: Sensibilidad extrema a los estímulos sensoriales, lo que dificulta la concentración y la interacción social.
- Soluciones: Espacios adaptados con control de ruidos y luces, apoyo individualizado y herramientas visuales para estructurar la información.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 

El objetivo principal de esta actividad fue experimentar de primera mano las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad y reflexionar sobre estrategias de inclusión. Cada participante asumía un rol diferente para vivir en primera persona los desafíos de la comunicación, movilidad y procesamiento de información en diversas situaciones.


Ejemplo de Actividades:
- Discapacidad Auditiva: Intentar comunicarse sin sonido en situaciones cotidianas como una compra o un servicio de emergencia.
- Discapacidad visual: Identificar productos seguros en un supermercado con los ojos vendados.
- Trastorno del Espectro Autista: Realizar una sopa de letras bajo una sobrecarga sensorial de ruidos y luces.

Cierre de la Actividad:

Cada participante escribió en un mapa mundial una palabra que reflejara su aprendizaje o sentimiento sobre la experiencia, como "empatía", "respeto" o "conciencia". Este ejercicio simbolizó cómo cada persona puede contribuir a un mundo más accesible y justo.










CONCLUSIÓN Y METAEVALUACIÓN

¿Qué hicimos bien?
- Logramos generar empatía y conciencia sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad.
- Diseñamos actividades inmersivas que permitieron una experiencia cercana a las dificultades reales.
- Promovimos el trabajo en equipo y la búsqueda de soluciones creativas.

¿Qué podríamos mejorar?
- Ampliar el tiempo de cada dinámica para una experiencia más profunda.
- Incorporar testimonios de personas con discapacidad para enriquecer la actividad.
- Diseñar estrategias de inclusión que podamos aplicar a largo plazo.

¿Qué hemos aprendido y cómo?
- Empatía: Experimentando las barreras que otros enfrentan a diario.
- Creatividad:Buscando formas alternativas de comunicación y adaptación.
- Responsabilidad social: Entendiendo nuestro papel en la construcción de una sociedad accesible.

¿Para qué sirven estos aprendizajes como futuro maestro?

Como futuros docentes, estos aprendizajes nos ayudarán a:
- Diseñar entornos educativos más accesibles e inclusivos.
- Adaptar estrategias de enseñanza a las necesidades de todos los estudiantes.
- Fomentar una cultura de respeto y comprensión dentro del aula.

En definitiva, promover la inclusión no es solo una responsabilidad, sino una oportunidad para transformar nuestro entorno y garantizar que cada persona, sin importar sus capacidades, pueda desarrollarse con dignidad y autonomía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario