HOLA CHICOS Y CHICAS!!
Os vamos a contar un poco sobre la implementación de nuestra actividad en el aula para que sepáis un poco más sobre el autoaprendizaje permanente.
La actividad está basada en dos propuestas:
La primer parte se basa en la relación de distintos conceptos, ya que el grupo que hizo nuestra actividad tenía que ir intuyendo qué frase iba con cada cartulina. Para explicaros un poco más... Había tres cartulinas, cada una con un tipo de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico, y en cada una de ellas tenían que colocar frases que se identificasen con ese tipo de aprendizaje.
Aquí tenéis un ejemplo:
Llegados a este punto, tenemos que realizar una metaevaluación que contiene tales preguntas como...
¿QUÉ HE HECHO BIEN?
Como grupo consideramos que uno de nuestros puntos fuertes ha sido la planificación de la actividad, puesto que en todo momento a la hora de implementarla sabíamos qué era lo que teníamos que hacer cada una. Esto nos permitió llevar a cabo la actividad de una forma dinámica.
Otro aspecto que consideramos importante recalcar es la comunicación, ya que ha sido fácil decidir y elaborar la actividad puesto que todas hemos participado en ella de manera equitativa. Además, todas hemos aportado ideas y hemos colaborado las unas con las otras.
¿QUÉ PUEDO MEJORAR?
Uno de los aspectos que vimos que fallaba a la hora de poner en práctica nuestras actividades fue el tiempo. No nos supimos ajustar a la media hora con la que contábamos para ello y nos dimos cuenta de que tendríamos que haber hecho una actividad de prueba antes de ese día, ya que lo que creíamos que iba a durar media hora, acabó durando veinte minutos.
La primera actividad se hizo un poco corta de tiempo (teniendo en cuenta que las personas que hicieron esta prueba ya sabían a qué lugar correspondian cada una de las frases) y en la segunda, unas acababan antes que otras (en las esquinas de visual, auditivo y kinestésico). En la última zona nombrada, había que seguir unos ritmos que llevaban más tiempo que la parte visual (recordar y decir unos números). Por lo que acabamos de manera descompensada.
¿CÓMO LO VOY A MEJORAR?
Ya que los principales problemas han sido relacionados con el tiempo, hemos planteado las siguientes soluciones:
En primer lugar, como ya hemos mencionado anteriormente, sería realizar una sesión de prueba para calcular los tiempos de cada actividad, y, de esa manera saber cuanto rato debíamos dedicar a cada una de las actividades. De este modo, sabríamos la longitud de cada una de ellas, y en el caso de que alguna durase más que otra se podrían adaptar los tiempos acortando o alargando alguna actividad, para que así durasen lo mismo.
La segunda solución propuesta consiste en marcar tiempos. Es decir, asegurarnos de que empezamos y terminamos todos a la vez, poniendo un cronómetro o una alarma. De ese modo solucionaríamos el problema de que unas terminaban antes que otras, que no nos aseguramos de empezar en cada esquina al mismo tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario