Desde le grupo G1_9 METODOLOGÍA Y CONTRATO DE APRENDIZAJE, María Sánchez, Sara Ceped, Jacobo Garicano, Miriam Callén, María Rubio y Jorge Berlín, el día 21 de marzo llevamos a cabo una actividad relacionada con la competencia transversal denominada: AUTOAPRENDIZAJE PERMANENTE
El principal objetivo de nuestra actividad es: “Fomentar la MOTIVACIÓN para promover el aprendizaje a lo largo de la vida”. Vinculado a dos objetivos específicos que complementan al general. "CONOCERSE A UNO MISMO para encontrar el centro de interés adecuado” y “AFRONTAR MIEDOS que impiden salir de la zona de confort”
A continuación se explica la actividad realizada, las respuestas a las preguntas de metaevaluación y una conclusión final.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
El desarrollo de la actividad, la planificamos en 3 fases diferentes:
¿Qué podemos mejorar?
Algunos aspectos de mejora relacionados con la actividad planteada son entre otros: a cerca de la primera mini-actividad, nuestras compañeras nos comentaron que sintieron desorganizadas las preguntas que debían responder. En la segunda mini-actividad, hubiera sido conveniente realizarla de forma más dinámica, puesto que se hizo un poco larga e incluso pesada ya que todo el rato era el mismo texto. A colación de lo anterior, el tiempo de la segunda mini-actividad podríamos haberlo controlado mejor. También deberíamos habernos comunicado mejor antes de implementar la actividad para saber el rol de cada uno a la hora de la planificación (puesto que en el último momento dos parejas pensaban que realizaban la explicación de la misma mini-actividad). A pesar de ello, al final nos entendimos bien y a la hora de realizar la actividad todo salió correctamente.
¿Cómo lo vamos a mejorar?
A la hora de llevar a cabo cualquier actividad o propuesta siempre hay un rango de mejora, completamente útil y necesario para aprender. En nuestro caso mejoraríamos diversos aspectos. Por un lado, en la primera mini-actividad, presentaríamos todas las preguntas a la vez en una mesa o pegadas en la pared. En la segunda, modificaríamos la forma de explicar el VAK, poniendo imágenes 15 segundos para representar lo visual, un audio de palabras durante 15 segundo para representar lo auditivo y para el modelo kinestésico deberían hacer dibujos que representara cada palabra. Así, de esta manera sería una manera mas dinámica y útil de comprobar el tipo de aprendizaje más acorde a la personalidad de cada persona. En cuanto la tema del tiempo, reflexionando podríamos haber puesto a una persona que se ocupara de los tiempos de cada actividad. Finalmente, respecto al tema de la comunicación deberíamos habernos comunicado con más antelación y de manera más clara todos juntos, dejando muy claro en todo momento el rol de cada persona. Teniendo todo esto en cuenta y habiendo aprendido de todo ello estamos muy contentos y satisfechos tanto de nuestro grupo de trabajo como del resultado final.
Esta práctica ha sido una experiencia totalmente enriquecedora para nosotros tanto como grupo como a nivel individual. A lo largo del proceso, trabajamos juntos para crear un actividad que promoviera el autoaprendizaje permanente. Aunque nos costó un poco sacar las ideas y llevarlas a cabo, el esfuerzo valió la pena. El resultado final nos ha dejado un gran sabor de boca, ya que hemos logrado plasmar nuestras ideas y reflexionar sobre la importancia de seguir aprendiendo a lo largo de la vida. El aprendizaje continuo no solo nos permite crecer profesionalmente sino también nos enriquece como personas, nos mantiene activos mentalmente y nos prepara para adaptarnos a un mundo de constante cambio.
A través de esta práctica hemos podido comprender cómo el aprendizaje permanente es esencial en nuestra formación y en la sociedad. Nos gustaría invitar a todos y todas los que estáis leyendo esto a seguir explorando nuestro blog ¡No dejéis de seguirnos y seguir aprendiendo con nosotros!
No hay comentarios:
Publicar un comentario