lunes, 31 de marzo de 2025

¡VÍCTIMA O CULPABLE! La necesidad y la fortaleza del Pensamiento Crítico en la actualidad de las "fakes news"

 G1_10 Ambiente y Asistencia

PENSAMIENTO CRÍTICO: 

una necesidad y una fortaleza

¡Hola! Somos Alba Giménez García, Adahy Álvarez Rodrigo, Ainhoa Gómez González, Inés Callizo Hernández, María Carabantes  Longares y Tamara León Morales. Somos uno de los grupos que tiene el rol de ambiente y asistencia, concretamente nos encargamos dentro de nuestro grupo-clase de tener un ambiente genial. 

Nuestra competencia es el PENSAMIENTO CRÍTICO, fundamental hoy en día para muchos aspectos de la vida cotidiana y aquí os queremos mostrar cómo lo hemos trabajado en clase.

En esta entrada os vamos a contar cómo hemos llevado a cabo nuestra actividad y en qué nos hemos basado para desarrollarla de la manera más cercana posible a la actualidad.

CONTEXTO Y DESARROLLO PARA LA ACTIVIDAD:

Para hacer que nuestros compañeros llevarán a cabo la puesta en práctica del pensamiento crítico, buscamos la manera de ligarlo a lo más cotidiano y de actualidad posible. En este caso quisimos reflejarlo junto a las “FAKES NEWS” porque es algo tan de moda y como peligroso hoy en día, que vimos en ello la forma perfecta de hacer que cada compañero/a reflexionara y sacara a la luz su propio pensamiento crítico.

ACTIVIDAD:

Para poder desarrollar el pensamiento crítico de cada uno/a redactamos dos noticias y estructuramos la actividad en cuatro fases: estructuración y presentación; lectura de las noticias y preparación de las argumentaciones; debate estructurado y conclusión final tras la lectura del informe policial.

Las noticias eran del mismo suceso pero desde puntos de vista diferentes. Cada noticia tiene un “supuesto” culpable y una “supuesta” víctima que no coinciden, ya que los testigos relatan lo sucedido desde la perspectiva de apoyar a la víctima o al culpable. Pero todo este lío de dos versiones distintas queda resuelto con un informe policial de lo que realmente sucedió. 

1ª fase: estructuración y presentación de la actividad:

Comenzamos la actividad dividiendo a los participantes en dos grupos, colocados de manera que estuvieran cada grupo frente a frente para poder realizar un debate. 

Después les repartimos a cada grupo las noticias, una a cada uno, por un lado la noticia relatada desde la visión del testigo que era amigo/conocido de la supuesta víctima; y la otra contada desde la versión de alguien que minimiza lo ocurrido y defiende en parte al supuesto agresor.

2ª fase: lectura de las noticias y preparación de las argumentaciones:

Les dimos un tiempo para que leyeran bien la noticia y prepararan sus argumentaciones para debatir defendiendo la noticia, como si se tratara de su propio testimonio. Por supuesto que ninguno de los grupos sabía qué noticia era la real, si lo decíamos hubiéramos condicionado las argumentaciones, pero sí sabían que había un informe policial final.

3ª fase: debate estructurado:

Tras leer y preparar comenzaron el debate con distintas pautas: todos/as tenían que aportar una argumentación, hablar siempre desde el respeto, respetar si un/a compañero/a estaba hablando, e intentando que la argumentación fuera coherente y sin malas intenciones.

Para el transcurso del debate, nosotros/as teníamos preparadas diferentes preguntas para poder ayudarles a que todos/as aporten su opinión sacando así su propio pensamiento crítico pero condicionado por lo que habían leído: 

  • ¿Estás seguro/a de la argumentación?

  • ¿Es válida la testificación?

  • ¿Está condicionado el testigo?

  • ¿Crees que es fiable lo que dice?

  • ¿Qué opinión tenéis de los artículos?

Aunque hay qué destacar que no hicieron falta, se sumergieron perfectamente en el papel y defendieron “con uñas y dientes”, incluso argumentando en base a su propia opinión o pensamiento de lo que era justificable o no (aunque en todo momento condicionados/as por la versión del testigo que tenían).

Incluso, por si fuera necesario, ¡teníamos un as bajo la manga! La forma de cortar el debate si llegaba a ponerse algo tenso y se acaloraban o “se venían muy arriba” los/as compañeros/as. ¿Habéis notado que es el mismo caso pero con dos testigos distintos? ¿Cuál creéis que es la correcta? ¿Os creerías directamente una sola versión? y así poder finalizar llegando a la conclusión de que no tienen que creer todo lo que leen y que deben usar su propio pensamiento crítico para valorar y juzgar.

Algo que maravillosamente ocurrió, ayudándonos así a demostrar cómo habían sacado a la luz su propio pensamiento crítico y como hoy en día estamos todos/as muy condicionados por lo que leemos o vemos en diferentes medios de comunicación, o hasta el punto de creernos la primera versión de los hechos que alguien nos cuenta sin contrastar nada.

Pero no ocurrió nada grave, tranquilos, somos muy civilizados/as y no llegamos a ser noticia nosotros/as, sólo pusieron mucho ímpetu en defender a su “víctima” o a su “agresor”.

4ª fase: conclusión final tras la lectura del informe policial:

Como os hemos contado, tuvimos que frenar el acalorado debate porque los/as compañeros/as se vinieron arriba (cariñosamente hablando) y lo hicimos pidiéndoles una conclusión final que uniera las tres argumentaciones de cada miembro del grupo y con las preguntas que teníamos preparadas (que os hemos contado en la 3ª fase), dando así paso a la lectura del informe final de la policía, el cuál no llevó a la conclusión de que estamos rodeamos de “fakes news”, de “versiones que me cuentan y no están contrastadas”, de “testimonios condicionados por algún tipo de acercamiento a la víctima o aversión al agresor”, etc., y todo esto debemos creerlo (o no), compartirlo (o no) en base a contrastar información y utilizando nuestro propio pensamiento crítico para así poder ser uno mismo y tener nuestras propias convicciones sin ser condicionados/as por nadie.

CONCLUSIONES

Para finalizar nuestra actividad llegamos a las siguientes conclusiones:

¿Qué hemos hecho bien?

Hemos sabido gestionar muy bien los tiempos y nos hemos organizado bastante bien. Todos hemos hablado y participado en esta actividad. Creemos que ha sido una actividad diferente pero a su vez muy efectiva, ya que pensamos que hemos conseguido ese objetivo que era que todos los miembros de ambos grupos participaran en el debate y todos argumentaran algún dato utilizando su pensamiento crítico.  

Hemos conseguido que la actividad funcionara, que no fuera aburrida y que no hubiera ningún silencio. Ha sido un debate muy exitoso, ha ido mucho mejor de lo que nos esperábamos, han sacado ideas muy bien reflexionadas y se las han ido rebatiendo ambos grupos de una manera muy correcta. 

Otro aspecto que vemos que hemos hecho bien, es haber dado una explicación sobre cómo se hace un buen debate, ya que así les hemos dejado claro lo importante a la hora de hacer un debate. Y así hemos evitado cualquier tipo de problema en el futuro, cómo podría haber sido por ejemplo que se fueran interrumpiendo, sin respetar el turno de sus compañeros. 

¿Qué hemos hecho mal?

Nosotros creemos que un punto de mejora podría ser haberles dado la opción de elegir a ellos la noticia que tenían que defender y no dársela directamente nosotros. 

Ya que igual habría sido más justo haberlo hecho por suerte o por ejemplo de una manera más dinámica, haciéndoles algunas preguntas y el grupo que más se acercará podría elegir la que quisieran,  eso sí, siempre sin tener la oportunidad de leerlas, ya que si no no se habría conseguido ese debate entre los diferentes grupos. 

¿Cómo lo vamos a mejorar?

La mejora sería dejarles elegir las noticias ya sea por suerte o por haberles hecho alguna actividad anterior para conseguir la oportunidad de elegir. 

Les podríamos haber hecho alguna pregunta más para que así discurrieran más, aunque en ese momento pensáramos que no hacía tanta falta, ya que el debate ha estado en todo momento activo, sin ningún tipo de pautas.


Preguntas metacognición:

  1. ¿Qué hemos aprendido con esta práctica?

En esta práctica hemos aprendido que es el pensamiento crítico y sobre todo la importancia que tiene aplicarlo a día de hoy, ya que es necesario mantenernos informados y ser capaces de llevar a cabo reflexiones sobre temas variados y formar una opinión propia de una manera fundamentada y argumentada adecuadamente, esto nos ayuda a ser más autónomos, analíticos y reflexivos, lo que nos permite actuar con mayor responsabilidad en nuestra vida y en las decisiones que tomamos. Además vimos cómo hay que aplicarlo muchas más veces de las que pensamos, en nuestro día a día con situaciones cotidianas.

Además, uno de nuestros objetivos era también mostrar cómo a veces se publica información falsa, y tenemos que ser capaces de detectarla y saber ver lo que es real y lo que no para no ser engañados, como luego se veía en el informe policial muchos detalles de los artículos estaban modificados para que se viera de una manera u otra.

Con esta actividad también pudimos ver cómo un mismo suceso puede estar contado de maneras muy diferentes cambiándose así los papeles de “víctima” y “culpable”

Con el grupo al que le aplicamos la actividad vimos perfectamente este suceso, como creyeron lo primero que leyeron, sin embargo, también vimos como lo defendieron y como todas ellas argumentaron sus ideas de una manera razonada y coherente.

En resumen, hemos aprendido lo que significaba nuestra competencia, el pensamiento crítico, y que cada vez más se está perdiendo por toda la tecnología, inteligencia artificial, etc.. que tenemos a nuestro alcance y es muy importante fomentarlo y que no se pierda, porque sin él no tendremos opiniones propias.

  1. ¿Cómo lo hemos aprendido?

Todo lo que hemos aprendido ha sido por medio de la experiencia, ya que hemos tenido que realizar una actividad implementando las técnicas del design thinking y la investigación acción. 

De esta manera, partiendo de la competencia que escogimos que ha sido el pensamiento crítico hemos tenido que analizar los problemas que tenemos en nuestra sociedad actual sobre el pensamiento crítico, diseñar objetivos que describan estas necesidades y seleccionar aquellos que consideramos más importantes para trabajar con ellos y diseñar nuestra actividad. Además, tuvimos que diseñar y planificar nuestra actividad, adaptarla al tiempo que teníamos y tratar de que fuera interesante y trabajara el pensamiento crítico. 

De esta forma, tuvimos que diseñar las noticias y el informe final además de la organización del debate y la reflexión final. 

A continuación, implementamos la actividad por primera vez, y mediante la observación y posterior reflexión (evaluación) de lo que salió bien y lo que salió mal y el feedback que nos dieron tanto la profesora como los compañeros que realizaron nuestra actividad, de esta forma acababa el primer ciclo de la investigación acción.

Después comenzamos con el segundo ciclo, por el que volvimos a planificar la propuesta, esta vez con noticias más largos, una explicación más detallada de lo que íbamos a hacer, unas pequeñas pautas para la estructuración del debate y una mejor distribución de los  volvimos a implementar la actividad y posteriormente volvimos a observar y a reflexionar sobre la misma posteriormente y evaluarla. Y así, dimos por acabado el segundo ciclo.

Además de aprender la importancia de la investigación acción a la hora de realizar cualquier actividad, hemos aprendido a cómo evaluar de forma correcta cuando teníamos que dar feedback a nuestro compañeros.

Gracias a todo esto, hemos sido capaces de aprender por medio de la experiencia, siendo los protagonistas de nuestro aprendizaje y obteniendo un aprendizaje significativo basado en la práctica y en el aprender haciendo en lugar de aprender solo la teoría.

  1. ¿Para qué me sirven estos aprendizajes como futuro maestro?

Estos aprendizajes nos sirven como futuros maestros porque nos enseñan el proceso que debemos seguir para realizar e implementar dinámicas en clase de forma efectiva.

En esta práctica hemos utilizado la investigación acción y el design thinking, dos técnicas que podemos nos supondrán amplios beneficios en nuestra futura práctica docente.

La utilización de ambas metodologías nos permitirán mejorar constantemente nuestras estrategias de enseñanza y adaptarlas a las necesidades de cada niño. La investigación acción nos permitirá hacer una reflexión sobre nuestra práctica docente, identificar que mejorar y poder llevar a cabo cambios basados en la observación de la información. Por otro lado, el design thinking nos permitirá desarrollar soluciones creativas, centradas en los alumnos. Si combinamos estas dos metodologías podremos crear en nuestras futuras aulas un ambiente inclusivo, dinámico y en constante mejora.

Además al haber realizado esta práctica sobre el pensamiento crítico hemos reflexionado sobre la importancia que tiene nuestro papel como docentes en la formación de los alumnos sobre este. Pues estamos constantemente sometidos a fake news, y debemos desarrollar el pensamiento crítico desde edades tempranas para que esto no suponga un problema en las futuras generaciones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario