Mostrando entradas con la etiqueta Educación Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Infantil. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

G1_3_INNOVARTE


INNOVARTE

Somos el G1_3_ Bitácoras y práctica 2, compuesto por: Daniela Bazán, Valeria Brückner, Laura Ruiz, Enzo Solana, Maria Pilar Suárez y Sara Sophia Vásquez. Nos ocupamos de recordar fechas de entrega de estos, aclarar dudas de la práctica y, además está muy relacionado con nuestra competencia transversal Para esta práctica en cuestión, Sello 1+5, la competencia que hemos escogido para trabajar es Innovación y Creatividad.


Desde nuestra competencia transversal, plateamos dos actividades diferentes para el G1_1 y al G1_7 con el objetivo de lograr que el alumnado pueda atreverse a experimentar de manera autónoma sin miedo a los prejuicios, arriesgando e innovando aún temiendo al fallo.

Actividad 1-Historias Encadenadas

Para comenzar, pusimos en práctica la primera actividad que planteamos. Esta se basaba en crear una historia en siete minutos. Durante este periodo de tiempo, por turnos, cada componente del grupo, creaba en el mismo instante una historia corta compuesta por un inicio, un desarrollo y un desenlace, seguidamente, la compañera de al lado debía de repetir el proceso, siguiendo lo que dijo la compañera anterior. Así sucesivamente, hasta que, en un momento dado, nosotros parábamos y les decíamos una palabra aleatoria (ej. estrella) que debía de ser incluida en la historia de la compañera a la que le tocase seguir la historia.

Actividad 2- Dibujar/Escribir/Interpretar

Tras realizar la actividad 1, comenzamos con la segunda. Esta última actividad constaba de tres partes, por lo que las 6 componentes del G7 debían de dividirse en parejas. 

En primer lugar, las parejas tenían un minuto para dibujar en un papel lo primero que se les ocurriese. 

Una vez finalizado el minuto, los dibujos se pasaban a la pareja de al lado, de modo que cada pareja tuviese un dibujo que no fuese el suyo. En este momento, les dimos cinco minutos para que cada pareja interpretase el dibujo y escribiese una historia relacionada con lo que veían en la misma hoja del dibujo. 

Por último, la hoja volvía a rotar de sitio a la pareja restante y, en este momento, por turnos cada una debía de interpretar la historia escrita por las compañeras. Además, la pareja que se había encargado de hacer el dibujo sobre el cuál se había escrito la historia y, posteriormente se había realizado la interpretación, debía de adivinar qué historia había surgido de su dibujo en base a la interpretación de sus compañeras.


METAEVALUACIÓN

¿Qué ha funcionado?

Tras recibir el feedback del G7, consideramos que las actividades realizadas estaban bastante ligadas a la competencia, alcanzando así objetivo que queríamos conseguir: lograr que el alumnado pueda atreverse a experimentar de manera autónoma sin miedo a los prejuicios, arriesgando e innovando aún temiendo al fallo. Además, el G7 disfrutó de las actividades realizadas y de la experiencia que les brindaron las mismas, pudiendo desarrollar su capacidad tanto creativa como innovadora, lo cual les servirá en un futuro.


¿Qué podemos mejorar?

Aunque ambas actividades se realizaron correctamente y sin ningún problema, hubo una serie de aspectos que, a la hora de realizarlas podríamos mejorar como grupo. En primer lugar, no presentamos nuestra competencia al inicio de las actividades, lo que dejó un poco confundidas a las compañeras a la hora de realizar las historias encadenadas y del , ya que no sabían ni el objetivo ni el porqué de la realización de ambas actividades. Del mimo modo ocurrió con la conclusión, que no fue presentada, por lo que la actividad acabó sin un final marcado.


¿Cómo lo podemos mejorar?

Para mejorar todo esto, podríamos mejorar incluyendo tanto una introducción como una conclusión propias de la competencia que vamos a trabajar. De este modo, la realización de las actividades se realizará de manera más consciente al objetivo y a las habilidades que queremos trabajar con el grupo correspondiente. 

Asimismo, la conclusión es fundamental para que el equipo reflexione sobre lo que ha trabajado y sobre nuestra explicación inicial, ya que, en este momento, ya habrán adquirido una base y tendrán más experiencia y conocimiento sobre la "Innovación y Creatividad". Junto con esto, la conclusión es también muy importante para nosotros, pues, con una conclusión al final de las actividades, podremos explicar más en profundidad los objetivos de nuestra competencia y, será de gran ayuda para las compañeras.

PREGUNTAS DE METAGOCNICIÓN

¿Qué hemos aprendido con esta práctica?

Esta práctica nos ha permitido comprender la importancia de la innovación y la creatividad en el proceso de aprendizaje, así como la necesidad de asumir riesgos y salir de la zona de confort para desarrollar nuevas habilidades. Hemos aprendido que la observación, tanto participante como no participante, nos brinda herramientas valiosas para evaluar la dinámica de una actividad y detectar áreas de mejora. También hemos identificado cómo la estructura de una actividad puede influir en la participación, el compromiso y la efectividad de la enseñanza.

Además, hemos tomado conciencia del impacto que tiene la forma en que se presentan las instrucciones y cómo un feedback bien estructurado, como el método sándwich, puede favorecer el crecimiento y la mejora continua sin generar un ambiente de crítica negativa.


Todo ello, lo hemos adquirido directamente de la experiencia, al diseñar, implementar y evaluar actividades en un contexto real de aula. Así pues, la combinación de observación y práctica nos han permitido analizar de manera crítica lo que ha funcionado y aquello en lo que se puede mejorar.


¿Cómo lo hemos aprendido?

Todo ello, lo hemos adquirido directamente de la experiencia, al diseñar, implementar y evaluar actividades en un contexto real de aula. Así pues, la combinación de observación y práctica nos han permitido analizar de manera crítica lo que ha funcionado y aquello en lo que se puede mejorar.

Ligado a ésto, el uso de la observación narrativa nos ha dado una visión más profunda y subjetiva de la dinámica del grupo, permitiéndonos captar detalles que podrían haberse pasado por alto con una evaluación más rígida, un registro de datos observacionales no tan próximo ni personal. A través de la reflexión y la discusión en grupo, hemos enriquecido nuestro aprendizaje, pues al compartir diferentes perspectivas y propuestas de mejora, nos hemos retroalimentado y hemos modificado hacia la mejora las propuestas.

¿Para qué me sirven estos aprendizajes como futuro maestro/a?

Estos aprendizajes nos serán importantes  como futuros docentes, ya que nos  han enseñado a diseñar actividades que fomenten no sólo la competencia transversal asignada, siendo la Innovación y creatividad, sino también el desarrollo de la autonomía y la participación activa del alumnado. Igualmente,  es importante mencionar la importancia de la flexibilidad y la capacidad de adaptación en la enseñanza, pues sino, no hubiéramos podido modificar de manera estratégica las actividades en función de las necesidades del grupo.


CONCLUSIÓN

En definitiva, gracias a la realización de la Práctica 1. Sello 1+5, hemos entendido que la evaluación no sólo debe centrarse en los resultados, sino también en el proceso. Para ello, hemos hecho uso de herramientas como la observación y la metodología cíclica de la Investigación-Acción, experimentando precisamente la dinámica de prueba-error que nosotros mismos considerábamos necesaria a la hora de selección del objetivo. 

A su vez, hemos aprendido que el feedback constructivo es un instrumento poderoso  para mejorar la práctica docente y enfocar dicha enseñanza hacia las necesidades del alumnado, consiguiendo adaptar la enseñanza al aprendizaje de los estudiantes. 

La competencia transversal de Innovación y creatividad nos ha mostrado que todo es mejorable, y sin tomar la iniciativa y el riesgo de equivocarnos al salir de lo que se considera fuera de lo común, no podremos ejercer una educación basada en un aprendizaje significativo. Tampoco podremos plasmar la educación como lo que es: el aprendizaje fundamentado en la curiosidad y guiado por aquellos que aprenden a enseñar.



miércoles, 15 de abril de 2020

¡LA PRIMAVERA QUIERE QUE LA CONOZCAMOS!


¡¡Hola chicos y chicas del CEIP Don Pedro Orós de Movera!! 😊

Somos Irene Lasarte 🙋🏻‍♀️ y Paula Gea 🙋🏻‍♀️ de 2º curso del Grado en Magisterio Infantil de la Universidad de Zaragoza.

Nos hemos enterado que queréis conocer la primavera, para ello hemos pensado diferentes actividades que podéis realizar para conocer la primavera de forma divertida. ¡Esperamos que os gusten mucho!


Primero podéis realizar una asamblea para que todos conozcáis lo que cada uno conoce sobre la primavera. Para finalizar la asamblea os proponemos ver el vídeo “las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi”.













Tras verlo se pueden plantear preguntas del tipo; ¿A que os recuerdan los sonidos que habéis escuchado? ¿Qué elementos de la primavera aparecen? … 


Hemos pensado cuatro actividades para vosotros. Para realizarlas podéis dividir la clase en cuatro grupos. Los grupos estarán 15 minutos aproximadamente en cada actividad e irán rotando por las diferentes actividades para que cada grupo realice todas. 



ACTIVIDAD "A" 🌈


Primero se tendría que crear una mesa sensorial donde vais a poder conocer diferentes elementos de la primavera. La mesa sensorial de distribuye de la siguiente manera:

Caja 1: Tierra, palas, rastrillos, recipientes de distintos tamaños y sobrecitos con semillas de diferentes plantas.


Caja 2: Arena, palas, rastrillos y recipientes de distintos tamaños. 


Caja 3: Legumbres teñidas con colorante alimentario de los colores del arco iris y el arco iris Waldorf. (Imagen 1 y 2).


Caja 4: Agua, esponjas de distintos tamaños y recipientes de distintos tamaños. 


Caja 5: Diferentes pétalos, hojas, flores y hierba. 


Caja 6: los insectos simulados en las piedras (Actividad  “A”).



 Imagen 1  Imagen 2 




ACTIVIDAD “B”. 🐞






Para realizar esta actividad podéis recolectar piedras. Las podéis coger antes de hacer la actividad, si vais al parque, o si en el recreo hay piedras podéis bajar a coger las piedras que necesitéis. También necesitaréis pintura y pinceles para crear vuestros propios insectos en las piedras. La idea es que pintéis las piedras con la forma de diferentes insectos de la primavera, por ejemplo, abejas o mariquitas. Tras realizar la manualidad podéis colocar vuestras piedras en la mesa sensorial y seguir descubriendo nuevas formas y texturas.






ACTIVIDAD “C”. 🌻




Para realizar esta actividad cada grupo necesitaréis tres maceteros. Podéis decorar vuestros maceteros a vuestro gusto con diferentes materiales como pegatinas, goma eva, cartulina, papel de seda, pintura de dedos.... Hemos pensado dar tres maceteros por grupo para que os ayudéis entre todos. También el profesor os dará tierra y diferentes semillas para que plantéis una flor. 

¿Qué necesitan las plantas para crecer? ¿Cuál creéis que es el mejor sitio del colegio para colocar la maceta y que crezcan vuestras flores? Podéis colocarlas en ese sitio e ir observando cómo crecen vuestras flores. ¡No os olvidéis de cuidarlas para que crezcan mucho mucho! 




ACTIVIDAD “D”. 


¿Qué sabéis de las abejas?

Las abejas son insectos MUUUY importantes para el planeta en que vivimos y… ¿Sabéis qué es lo que hacen las abejas? ¿Sabéis que  fabrican? ¿Os habéis fijado que las abejas siempre están cerca de las flores? y ¿sabéis que cojen de las flores? Claro! Las abejas recogen el polen de las flores  y con el fabrican la miel.
¿Sabéis como se llama la casa de las abejas donde fabrican la miel? y ¿quien vive en la colmena? En la colmena está la abeja reina 👑, es la más grande y  la que pone los huevos para que haya muchas abejas en las colmenas. También están las abejas obreras, son abejas hembras y se encargan de recolectar el polen, limpiar la colmena, cuidar los huevos… ¡Son las más trabajadoras! y por último están los zánganos, son los machos y se reproducen con la abeja reina para que pueda poner huevos. 

Las abejas ¿cuando las vemos, en invierno, otoño, primavera o verano? y ¿en invierno donde creéis que estarán? ( Al acabar el diálogo se puede hacer una cata de miel). 

¿Alguna vez habéis escuchado que las abejas son muy importantes? Las abejas son SUUUPER importantes porque hacen posible que en primavera salgan todas flores y que tengamos alimentos para comer. ¿Os imagináis una primavera sin flores? Creemos que a nadie nos gustaría ver esto. Por eso tenemos que respetar a las abejas y cuidarlas mucho.

Además, ¿Habéis escuchado que si molestáis a las abejas hacen daño? ¡A nosotras nos ha pasado!, por molestarlas nos han picado. Por eso hay que dejarlas trabajar sin molestarlas, porque igual que a nosotros si no nos molestan no nos enfadamos, ellas tampoco.

¡AHORA VOSOTROS PODÉIS CREAR VUESTRO PROPIO PANAL DE ABEJAS!

Esta es la forma que tiene un panal de abejas. 

¿Qué figuras veis?
Las figuras que forman el panal se llaman pentágonos ¿Cuántos lados tiene?.
Ahora que sabéis todo sobre la forma del panal podéis crear el vuestro propio para colgarlo en clase. Podéis construir una celda del panal para cada uno.

                                                


Vais a necesitar para construir vuestro panal los siguientes materiales: palos de madera para manualidades, pintura amarilla para pintar los palos (o que los palos sean amarillos), una foto de cara de cada alumno y de los profesores para colocar en la colmena y blu-tack para pegar los palos entre sí. 

¿Qué hemos construido cada uno? (Una celda) y ¿Cuándo lo juntamos que formamos? (La colmena) 

Para finalizar podéis hacer asamblea para compartir todo lo que hayáis aprendido en el rincón de la primavera y los de 6 años podéis explicar a los demás compañeros porque son tan importantes las abejas y cómo se organizan en la colmena, también entre todos podemos hacer un repaso sobre todo lo que vemos en primavera y lo que nos gusta hacer en esta estación tan colorida. 




FINALIDAD:

Con la mesa sensorial y las otras actividades propuestas queremos que los niños experimente  directamente a través de sus sentidos pudiendo percibir diferentes, colores, olores, texturas... La principal finalidad que queremos conseguir es ofrecer a los niños experiencias directas con elementos de su entorno relacionados con la naturaleza. También queremos estimular a los alumnos para que les surjan preguntas acerca de la primavera, los diferentes materiales, seres vivos… pudiendo facilitar el conocimiento de su entorno.
Además, con la actividad sensorial queremos estimular diferentes sentidos, fomentar las habilidades motrices finas,la autonomía en la vida diaria y el acercamiento a conceptos de la naturaleza,  entre otros aspectos.


¿CÓMO DEBEN USARLOS LOS NIÑOS Y NIÑAS?:


Para que todos los alumnos y alumnas podáis utilizar todos los materiales, hemos pensado en que la clase se divida en 4 grupos y vayáis rotando por las diferentes actividades del rincón de la primavera. Cada actividad durará aproximadamente 15 minutos.

Consideramos que la manera más adecuada la utilización de los diversos materiales es dejar a los alumnos y alumnas que actúe libremente con los materiales. 
También queremos destacar que para la realización de estas actividades creemos que lo idóneo sería pedir la participación de otra persona adulta, pudiendo ser tanto de familias o del personal del centro. 

Esperamos que disfrutéis mucho haciendo las actividades.
¡Un abrazo! 💕

¡Geppetto necesita vuestra ayuda!


¡Hola! Somos Lucía Gascón, Isabel Monreal y Esther Palomares de la Universidad de Zaragoza y hemos aceptado vuestro reto de construir a Pinocho.




https://youtu.be/6OgQ7z-m3Ww


Además Geppetto nos ha dejado estos mensajes un poco raros para vosotros. ¿Podéis ordenarlos y descubrir los pasos para hacer los Pinochos que le faltan? ¡Confiamos en vosotros!





Geppetto, además, nos ha dejado unas indicaciones para que os sea más fácil construir a Pinocho.





El rincón en torno al cual va a tratar nuestra actividad es "El taller de Geppetto", dado que nos parece un rincón muy innovador para un aula de infantil y con el cual se pueden trabajar diversidad de actividades, así como desarrollar la motricidad fina de todos los alumnos, entre otras habilidades.
Del mismo modo, creemos que este espacio puede ser muy enriquecedor en el aprendizaje de los niños puesto que partimos de su interés y de un reto proporcionado por ellos. Asimismo, aproximarlos a los materiales relacionados con la madera y con Pinocho, puede ayudar a aumentar su interés tanto en la creación de la marioneta como en los diferentes materiales que se utilizan para fabricarlo. De esta manera, nuestro objetivo sería que los niños creasen su propia marioneta, pero también que se interesen por las características de este material, que permiten trabajarlo de forma sencilla, para realizar otros objetos con él. Por todo ello, creemos también que al ser una escuela internivelar en la que aprenden y conviven niños de diferentes edades en el mismo aula, la creación de Pinocho siempre será más fácil si los niños más pequeños cuentan con la ayuda de otros niños más mayores, generando así un clima cooperativo donde se favorece el trabajo en grupo.
Por otro lado, a la hora de confeccionar a Pinocho, necesitaremos los siguientes materiales:
- Una esfera de madera de 6 cm de diámetro para la cabeza
- Un cilindro de madera (listón de madera) de 1 cm de diámetro y 5 cm de largo para la nariz de Pinocho
- Pinceles y pintura acrílica para dibujar los ojos y la boca
- Un cilindro de madera (listón de madera) de 6 cm de diámetro y 15 cm de altura para el cuerpo de la marioneta.
- 2 cilindros de madera (listones de madera) de 2,8 cm de diámetro y 4 cm de largo cada uno.
- 2 cilindros de madera (listones de madera) de 2,8 cm de diámetro y 3 cm de largo cada uno.
- Utilizaremos fieltro de colores para realizar la camiseta (de color amarillo), el pantalón (de color rojo), el gorro (de color amarillo) y el lazo (de color azul).
- 1 par de guantes de tela blanca para confeccionar las manos de la marioneta.
- Arcilla
- Algodón
- 1 par de zapatos de tela de 3,5 x 6,5 x 4 cm
- 5 cuerdas para la sujeción de la marioneta utilizando el hilo elástico de cebo.
- 1 cruz de madera para la marioneta.
- Hembrillas.
- Utilizaremos pegamento de madera para pegar la cabeza con el tronco y las extremidades.
Para que sea más sencilla la explicación de la actividad, insertaremos las siguientes instrucciones donde se explicará detalladamente.

Nombre de la actividad: Creamos nuestro Pinocho de Madera.
Fecha y lugar: Taller de manualidades/ Clase de artes del centro o el propio aula.
Temática: Motricidad fina y madera.
Grupo: Toda la clase dividida en mesas de trabajo de tres personas.

ACTIVIDAD: CREAMOS NUESTRO PINOCHO DE MADERA



Objetivos/finalidad:
 -  Fomentar la imaginación y la creatividad de los alumnos.
 - Aprender qué es necesario para trabajar la madera y cómo hacerlo.
 - Mejorar la motricidad fina.
 - Estimular el trabajo en equipo.

Desarrollo:
Antes de comenzar con la fabricación de cada Pinocho es conveniente que dividamos la clase en grupos de tres, de tal manera que haya tres grupos de tres y uno de dos, dado que la clase está formada por 11 niños. De esta manera, conseguiremos una mejor organización y planificación de la actividad.
En primer lugar, el maestro les entregará un jeroglífico con pictogramas sobre los materiales que necesitan para crear a Pinocho, así como también los pasos que los alumnos han de seguir para su fabricación. Les dejaremos entre 5-10 minutos para que resuelvan el jeroglífico y ordenen los pasos que han de seguir.
A continuación, dejaremos que cojan los materiales necesarios para crear su Pinocho y pasaremos a crearlo trabajando en equipo y con la ayuda de un maestro o auxiliar.
Los pasos para realizar el Pinocho serían:
1. Hacer con arcilla las manos y los pies del Pinocho. Para ello introduciremos la arcilla dentro de los guantes y de los zapatos, para que coja la forma de estos.
2. Dibujamos y recortamos en el fieltro los patrones de las partes de la camiseta (fieltro amarillo) y del pantalón (fieltro azul). Posteriormente, pegamos ambas partes del patrón formando así la camiseta y el pantalón en conjunto.
3. Ponemos la camiseta en el tronco de la marioneta e introducimos en la manga relleno para hacer la forma de los brazos.
4. Pegamos los listones de madera, que harán de brazos, a la manga de la camiseta utilizando el pegamento de madera.
5. Ponemos el pantalón en el tronco de la marioneta y lo pegamos a la madera del tronco con el pegamento de madera. Después introducimos el relleno para hacer la forma de las piernas.
6. Pegamos los listones de madera, que harán de piernas, al fieltro del pantalón.
7. Pegamos la esfera de madera, que hará de cabeza, al tronco de la marioneta.
8. Pegamos el listón de madera, que hará de nariz, a la esfera de la cabeza.
9. Confeccionamos con el fieltro amarillo el gorro de Pinocho siguiendo los patrones proporcionados, así como también haremos el lazo con fieltro azul que, posteriormente pegaremos al cuello de la camiseta.
10. Comprobamos que la arcilla de manos y pies está seca y retiramos los zapatos de la misma.
11. Pegamos tanto manos y pies a los listones de madera correspondientes.
12. Colocamos el hilo elástico de cebo al tronco, cabeza y partes de tela de brazos y piernas. Para ello, haremos un nudo circular en torno a ellos. Sin embargo, para la cabeza, haremos un pequeño agujero en el fieltro, introduciremos en él el hilo y lo anudaremos. La largura del hilo dependerá de cuán larga quiera hacer la marioneta cada niño.
13. Colocaremos en la cruz de madera para la marioneta las hembrillas. Introduciremos por el hueco el hilo elástico y realizaremos un nudo.
14. Finalmente, cada grupo pintará la boca y los ojos de su Pinocho con las pinturas acrílicas acabando de construir la marioneta.

Temporalización:
5-10  minutos: Resolver el jeroglífico y ordenar los pasos sobre cómo trabajar la madera.
2 minutos: Coger todos los materiales que necesiten.
2 horas: Fabricar su propio Pinocho de madera.
1 hora: Pintar el Pinocho con las pinturas acrílicas.

Recursos:
- Madera para el cuerpo de Pinocho: Listón de madera de 6 cm de diámetrohttps://www.bauhaus.es/listones-redondos/profiles-and-more-liston-redondo/p/20756392
- Madera para la cabeza de Pinocho: Bola de madera de 6 cm de diámetro: https://www.amazon.es/winnerruby-Natural-artesan%C3%ADa-Accesorio-decoraci%C3%B3n/dp/B07RXTZ6WN/ref=sr_1_31?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=bolas%2Bde%2Bmadera%2Bgrande&qid=1586859234&sr=8-31&th=1
- Madera para la nariz de Pinocho: Listón de madera de 1 cm de diámetro: https://www.bauhaus.es/listones-redondos/liston-redondo/p/14633703
- Madera para los brazos de Pinocho: Listón de madera de 2,8 cm de diámetro: https://www.bauhaus.es/listones-redondos/liston-redondo/p/20756301
- Pegamento: https://www.amazon.es/Pattex-Pegamento-express-resistente-tracción/dp/B00GDFZ83U
- Arcilla: https://www.amazon.es/Jovi-936031-Pasta-Modelar-Color/dp/B01HGW3H2C/ref=sr_1_3?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=arcilla&qid=1586863145&s=industrial&sr=1-3
- Cruz de madera para marioneta: https://manualidadesybellasartes.es/partes-munecos-4825
- Hembrillas para unir las cuerdas de la marioneta a la cruzhttps://www.bauhaus.es/pernos-hembrillas-y-escarpias/stabilit-hembrilla-cerrada/p/10800956
- Guantes de tela de disfraz blanco de tamaño de mano de niño, 4 packs de 2 guantes: https://www.dondisfraz.com/guantes-cortos-colores-infantil.html?gclid=CjwKCAjwvtX0BRAFEiwAGWJyZCmGz-WEPjftKejIKGQmI1IiXOUaQUEZ7xkKYffiJPj2sQrOaGyXfhoCiR4QAvD_BwE
- Zapatos para fabricar los pies con arcilla: https://www.amazon.es/Zapatos-Zapatillas-muñecas-American-Pulgadas/dp/B0854DP665/ref=sr_1_23?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=zapatos%2Bmu%C3%B1eco&qid=1586863693&sr=8-23&th=1
- Hilo elástico de cebo:  https://www.amazon.es/Cikuso-Rollo-0-25mm-Cordon-Abalorios/dp/B07KXQ65KW/ref=sr_1_9?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=cuerda+de+pescar&qid=1586864122&sr=8-9
- Pegamento para fieltro: https://www.amazon.es/Love-Aleene-fieltro-pegamento-multicolor/dp/B00UV3ZL9G/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=pegamento+para+fieltro&qid=1586864725&sr=8-1
- Fieltro amarillo para la camiseta  y el gorro: https://www.amazon.es/Folia-M-Fieltro-10-Am-Limo-30x20/dp/B0041VWCZ0/ref=sr_1_5?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=fieltro%2Bamarillo&qid=1586864658&sr=8-5&th=1
- Fieltro azul para el lazo: https://www.amazon.es/Folia-M-Fieltro-10-Am-Limo-30x20/dp/B0012F6LG4/ref=sr_1_5?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=fieltro%2Bamarillo&qid=1586864658&sr=8-5&th=1
- Fieltro rojo para el pantalón: https://www.amazon.es/Folia-M-Fieltro-10-Am-Limo-30x20/dp/B0012F6LBE/ref=sr_1_5?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=fieltro%2Bamarillo&qid=1586864658&sr=8-5&th=1
- Relleno de poliésterhttps://www.amazon.es/Prym-Relleno-poliéster-color-blanco/dp/B00DOXCO0Y/ref=sr_1_3?__mk_es_ES=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&dchild=1&keywords=relleno&qid=1586865848&sr=8-3