Mostrando entradas con la etiqueta flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta flores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2020

¡LA PRIMAVERA QUIERE QUE LA CONOZCAMOS!


¡¡Hola chicos y chicas del CEIP Don Pedro Orós de Movera!! 😊

Somos Irene Lasarte 🙋🏻‍♀️ y Paula Gea 🙋🏻‍♀️ de 2º curso del Grado en Magisterio Infantil de la Universidad de Zaragoza.

Nos hemos enterado que queréis conocer la primavera, para ello hemos pensado diferentes actividades que podéis realizar para conocer la primavera de forma divertida. ¡Esperamos que os gusten mucho!


Primero podéis realizar una asamblea para que todos conozcáis lo que cada uno conoce sobre la primavera. Para finalizar la asamblea os proponemos ver el vídeo “las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi”.













Tras verlo se pueden plantear preguntas del tipo; ¿A que os recuerdan los sonidos que habéis escuchado? ¿Qué elementos de la primavera aparecen? … 


Hemos pensado cuatro actividades para vosotros. Para realizarlas podéis dividir la clase en cuatro grupos. Los grupos estarán 15 minutos aproximadamente en cada actividad e irán rotando por las diferentes actividades para que cada grupo realice todas. 



ACTIVIDAD "A" 🌈


Primero se tendría que crear una mesa sensorial donde vais a poder conocer diferentes elementos de la primavera. La mesa sensorial de distribuye de la siguiente manera:

Caja 1: Tierra, palas, rastrillos, recipientes de distintos tamaños y sobrecitos con semillas de diferentes plantas.


Caja 2: Arena, palas, rastrillos y recipientes de distintos tamaños. 


Caja 3: Legumbres teñidas con colorante alimentario de los colores del arco iris y el arco iris Waldorf. (Imagen 1 y 2).


Caja 4: Agua, esponjas de distintos tamaños y recipientes de distintos tamaños. 


Caja 5: Diferentes pétalos, hojas, flores y hierba. 


Caja 6: los insectos simulados en las piedras (Actividad  “A”).



 Imagen 1  Imagen 2 




ACTIVIDAD “B”. 🐞






Para realizar esta actividad podéis recolectar piedras. Las podéis coger antes de hacer la actividad, si vais al parque, o si en el recreo hay piedras podéis bajar a coger las piedras que necesitéis. También necesitaréis pintura y pinceles para crear vuestros propios insectos en las piedras. La idea es que pintéis las piedras con la forma de diferentes insectos de la primavera, por ejemplo, abejas o mariquitas. Tras realizar la manualidad podéis colocar vuestras piedras en la mesa sensorial y seguir descubriendo nuevas formas y texturas.






ACTIVIDAD “C”. 🌻




Para realizar esta actividad cada grupo necesitaréis tres maceteros. Podéis decorar vuestros maceteros a vuestro gusto con diferentes materiales como pegatinas, goma eva, cartulina, papel de seda, pintura de dedos.... Hemos pensado dar tres maceteros por grupo para que os ayudéis entre todos. También el profesor os dará tierra y diferentes semillas para que plantéis una flor. 

¿Qué necesitan las plantas para crecer? ¿Cuál creéis que es el mejor sitio del colegio para colocar la maceta y que crezcan vuestras flores? Podéis colocarlas en ese sitio e ir observando cómo crecen vuestras flores. ¡No os olvidéis de cuidarlas para que crezcan mucho mucho! 




ACTIVIDAD “D”. 


¿Qué sabéis de las abejas?

Las abejas son insectos MUUUY importantes para el planeta en que vivimos y… ¿Sabéis qué es lo que hacen las abejas? ¿Sabéis que  fabrican? ¿Os habéis fijado que las abejas siempre están cerca de las flores? y ¿sabéis que cojen de las flores? Claro! Las abejas recogen el polen de las flores  y con el fabrican la miel.
¿Sabéis como se llama la casa de las abejas donde fabrican la miel? y ¿quien vive en la colmena? En la colmena está la abeja reina 👑, es la más grande y  la que pone los huevos para que haya muchas abejas en las colmenas. También están las abejas obreras, son abejas hembras y se encargan de recolectar el polen, limpiar la colmena, cuidar los huevos… ¡Son las más trabajadoras! y por último están los zánganos, son los machos y se reproducen con la abeja reina para que pueda poner huevos. 

Las abejas ¿cuando las vemos, en invierno, otoño, primavera o verano? y ¿en invierno donde creéis que estarán? ( Al acabar el diálogo se puede hacer una cata de miel). 

¿Alguna vez habéis escuchado que las abejas son muy importantes? Las abejas son SUUUPER importantes porque hacen posible que en primavera salgan todas flores y que tengamos alimentos para comer. ¿Os imagináis una primavera sin flores? Creemos que a nadie nos gustaría ver esto. Por eso tenemos que respetar a las abejas y cuidarlas mucho.

Además, ¿Habéis escuchado que si molestáis a las abejas hacen daño? ¡A nosotras nos ha pasado!, por molestarlas nos han picado. Por eso hay que dejarlas trabajar sin molestarlas, porque igual que a nosotros si no nos molestan no nos enfadamos, ellas tampoco.

¡AHORA VOSOTROS PODÉIS CREAR VUESTRO PROPIO PANAL DE ABEJAS!

Esta es la forma que tiene un panal de abejas. 

¿Qué figuras veis?
Las figuras que forman el panal se llaman pentágonos ¿Cuántos lados tiene?.
Ahora que sabéis todo sobre la forma del panal podéis crear el vuestro propio para colgarlo en clase. Podéis construir una celda del panal para cada uno.

                                                


Vais a necesitar para construir vuestro panal los siguientes materiales: palos de madera para manualidades, pintura amarilla para pintar los palos (o que los palos sean amarillos), una foto de cara de cada alumno y de los profesores para colocar en la colmena y blu-tack para pegar los palos entre sí. 

¿Qué hemos construido cada uno? (Una celda) y ¿Cuándo lo juntamos que formamos? (La colmena) 

Para finalizar podéis hacer asamblea para compartir todo lo que hayáis aprendido en el rincón de la primavera y los de 6 años podéis explicar a los demás compañeros porque son tan importantes las abejas y cómo se organizan en la colmena, también entre todos podemos hacer un repaso sobre todo lo que vemos en primavera y lo que nos gusta hacer en esta estación tan colorida. 




FINALIDAD:

Con la mesa sensorial y las otras actividades propuestas queremos que los niños experimente  directamente a través de sus sentidos pudiendo percibir diferentes, colores, olores, texturas... La principal finalidad que queremos conseguir es ofrecer a los niños experiencias directas con elementos de su entorno relacionados con la naturaleza. También queremos estimular a los alumnos para que les surjan preguntas acerca de la primavera, los diferentes materiales, seres vivos… pudiendo facilitar el conocimiento de su entorno.
Además, con la actividad sensorial queremos estimular diferentes sentidos, fomentar las habilidades motrices finas,la autonomía en la vida diaria y el acercamiento a conceptos de la naturaleza,  entre otros aspectos.


¿CÓMO DEBEN USARLOS LOS NIÑOS Y NIÑAS?:


Para que todos los alumnos y alumnas podáis utilizar todos los materiales, hemos pensado en que la clase se divida en 4 grupos y vayáis rotando por las diferentes actividades del rincón de la primavera. Cada actividad durará aproximadamente 15 minutos.

Consideramos que la manera más adecuada la utilización de los diversos materiales es dejar a los alumnos y alumnas que actúe libremente con los materiales. 
También queremos destacar que para la realización de estas actividades creemos que lo idóneo sería pedir la participación de otra persona adulta, pudiendo ser tanto de familias o del personal del centro. 

Esperamos que disfrutéis mucho haciendo las actividades.
¡Un abrazo! 💕

DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA



DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA

TALLER SENSORIAL

¡Hola a todos! Soy Sara y he aceptado el reto de ayudaros a descubrir la primavera, ¿estáis listos para ver el material que he diseñado para vosotros? 

Antes de nada quiero que penséis en la primavera, 

¿Sabéis en qué pienso yo? 🌷EN FLORES🌷

🌼🌻🌸¡¡¡¡Me encantan las flores!!!!🌸🌻🌼

Hay flores de todos los colores, formas y tamaños. Flores que huelen estupendamente, flores cuyos pétalos tienen unas texturas muy agradables al tacto, ¡incuso hay algunas flores comestibles! (Aunque tenemos que tener mucho cuidado porque solo unas pocas lo son). 

Quizá no sea tan fácil oír as flores, pero eso no significa en absoluto que no podamos escuchar la primavera, por eso he decidido dejaros este musicograma que representa a una de las piezas más conocidas de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi: La Primavera.


https://youtu.be/dciqiiaydew 


Y... ¿Cómo vamos a trabajar con flores en un aula?

Pues bien, antes de nada, necesito que con la ayuda de vuestras familias guardéis botellas de plástico y las llevéis a clase. Pueden ser de cualquier forma o tamaño, lo importante es...


QUE PODAMOS VER A TRAVÉS DE ELLAS. 









Cuando tengamos las botellas que vayamos a utilizar para el taller, será vuestro profe quien se encargue de... ¡¡¡¡Convertirlas en macetas!!!



Habéis escuchado bien, ¡vamos a hacer macetas con botellas de plástico, no vamos a gastar ni un euro y vamos a quitarle al contenedor amarillo un montón de plástico!


Una vez que tengamos las macetas, las llenaremos de tierra y plantaremos una serie de semillas que cuidaremos hasta que germinen en primavera. En el material que he diseñado, propongo utilizar margaritas, dientes de león, amapolas, malvas, tulipanes y lirios, pero estaremos abiertos a otras sugerencias.

                                    




He elegido algunas flores silvestres, por lo que estoy segura de que las habréis visto alguna vez. Además, al llegar la primavera podéis verlas fuera de la escuela, por lo que ¡¡¡tenéis la oportunidad de extender la experimentación a otros contextos!!!


Sin embargo, no todas las flores son silvestres, pero las que he elegido van a facilitarnos la observación de algunas de sus partes, aunque... no os quiero adelantar lo que os vais a encontrar, ¡eso tendréis que descubrirlo vosotros!


🌼¿Qué finalidad tiene trabajar con flores?🌼

Activar y desarrollar nuestros sentidos.
Ampliar nuestro modelo de planta y de ser vivo.
Desarrollar procedimientos científicos como la observación, la identificación, la comparación o la clasificación, desarrollando de esta manera el pensamiento lógico matemático. 
Desarrollar actitudes de cuidado y respeto del medio. 
Desarrollar la curiosidad por descubrir y aprender.
¡Disfrutar experimentando!


¿Qué vais a hacer vosotros y vosotras?
🌹

Tenéis que cuidar de las semillas, regarlas y proporcionarles lo necesario para que se conviertan en plantas y ¡FLOREZCAN!

Al regarlas, para que el exceso de agua pueda salir, bastará con abrir el tapón de la botella. Colgaremos media botella de plástico al morro de la maceta para que se almacene ahí el agua que sobra y, cuando volvamos a regar las plantas, podemos reutilizar este agua. 



Y... ¡¡¡A EXPERIMENTAR!!!



UN PAR DE CONSEJOS...











Pero, además.... ¡¡¡HE PREPARADO DOS RETOS PARA VOSOTROS!!!


El primero de los retos consiste en utilizar la clave dicotómica que he elaborado para vosotros. Os servirá para guiar vuestra exploración.

En esta clave os propongo una serie de dilemas que tendréis que resolver para lograr identificar cada una de las flores de vuestra colección. Lo haréis en pequeños grupos (5 o 6 personas) y durante unos 40 minutos. ¡Buena suerte!

Sigue siendo una experimentación, sin embargo... ¡Ahora tenéis que ser especialmente rigurosos y precisos! 

¿Lograreis identificar todas y cada una de las plantas?




No se ve muy bien así que os dejo el enlace para que podáis acceder a la clave:
https://drive.google.com/file/d/1VkTofIK97I9ft0crl4owAqYQ-If0dz7d/view?usp=sharing


El segundo reto que os propongo tendréis que llevarlo a cabo tanto en vuestras casas como en clase. 

Os propongo que cada uno de vosotros se lleve a su casa una legumbre, la que sea, lo importante es que TODOS OS LLEVÉIS EL MISMO TIPO DE LEGUMBRE (pueden ser lentejas, habas, garbanzos... pero, ¡ACORDAROS! Todos tenéis que elegir la misma legumbre). 

En vuestras casas, plantaréis la semilla, cada uno donde crea que va a crecer mejor. Os recomiendo que pidáis a vuestras mamás y vuestros papás que os ayuden. ¡Seguro que a ellos se les ocurren un montón de sitios donde podréis plantarlas!

Cuidaréis de la planta durante dos semanas y, cuando acaben, levaréis las plantas a clase. ¡Os sorprenderá lo diferentes que son vuestras plantas ahora cuando todas las semillas eran iguales!

Pero, ¿por qué son tan diferentes? Ahí está vuestro reto. Hablad entre vosotros, explicadles a vuestros compañeros y compañeras cómo habéis cuidado de la planta (¿dónde la habéis plantado, cada cuanto tiempo la habéis regado, la habéis colocado en un lugar donde le daba mucha luz, estaba en contacto con otros seres vivos,...?).






La finalidad de este reto es que os acerquéis al concepto de ser vivo, descubriendo aquellas cosas que van a favorecer su desarrollo. Quiero que os planteéis hipótesis y que ¡no dudéis en comprobarlas!

Puede que no comprendáis a los seres vivos en su totalidad, pero, ¡no os preocupéis, seguro que vuestro modelo de ser vivo es más completo y coherente ahora

🌻¡¡¡Lo que importa es el proceso, que experimentéis y disfrutéis!!!🌻





¡¡¡ESPERO QUE DISFRUTÉIS RESOLVIENDO LOS RETOS QUE HE PREPARADO 
PARA VOSOTROS!!!


SARA FERNÁNDEZ LÓPEZ DEL MORAL