Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

G1_3_INNOVARTE


INNOVARTE

Somos el G1_3_ Bitácoras y práctica 2, compuesto por: Daniela Bazán, Valeria Brückner, Laura Ruiz, Enzo Solana, Maria Pilar Suárez y Sara Sophia Vásquez. Nos ocupamos de recordar fechas de entrega de estos, aclarar dudas de la práctica y, además está muy relacionado con nuestra competencia transversal Para esta práctica en cuestión, Sello 1+5, la competencia que hemos escogido para trabajar es Innovación y Creatividad.


Desde nuestra competencia transversal, plateamos dos actividades diferentes para el G1_1 y al G1_7 con el objetivo de lograr que el alumnado pueda atreverse a experimentar de manera autónoma sin miedo a los prejuicios, arriesgando e innovando aún temiendo al fallo.

Actividad 1-Historias Encadenadas

Para comenzar, pusimos en práctica la primera actividad que planteamos. Esta se basaba en crear una historia en siete minutos. Durante este periodo de tiempo, por turnos, cada componente del grupo, creaba en el mismo instante una historia corta compuesta por un inicio, un desarrollo y un desenlace, seguidamente, la compañera de al lado debía de repetir el proceso, siguiendo lo que dijo la compañera anterior. Así sucesivamente, hasta que, en un momento dado, nosotros parábamos y les decíamos una palabra aleatoria (ej. estrella) que debía de ser incluida en la historia de la compañera a la que le tocase seguir la historia.

Actividad 2- Dibujar/Escribir/Interpretar

Tras realizar la actividad 1, comenzamos con la segunda. Esta última actividad constaba de tres partes, por lo que las 6 componentes del G7 debían de dividirse en parejas. 

En primer lugar, las parejas tenían un minuto para dibujar en un papel lo primero que se les ocurriese. 

Una vez finalizado el minuto, los dibujos se pasaban a la pareja de al lado, de modo que cada pareja tuviese un dibujo que no fuese el suyo. En este momento, les dimos cinco minutos para que cada pareja interpretase el dibujo y escribiese una historia relacionada con lo que veían en la misma hoja del dibujo. 

Por último, la hoja volvía a rotar de sitio a la pareja restante y, en este momento, por turnos cada una debía de interpretar la historia escrita por las compañeras. Además, la pareja que se había encargado de hacer el dibujo sobre el cuál se había escrito la historia y, posteriormente se había realizado la interpretación, debía de adivinar qué historia había surgido de su dibujo en base a la interpretación de sus compañeras.


METAEVALUACIÓN

¿Qué ha funcionado?

Tras recibir el feedback del G7, consideramos que las actividades realizadas estaban bastante ligadas a la competencia, alcanzando así objetivo que queríamos conseguir: lograr que el alumnado pueda atreverse a experimentar de manera autónoma sin miedo a los prejuicios, arriesgando e innovando aún temiendo al fallo. Además, el G7 disfrutó de las actividades realizadas y de la experiencia que les brindaron las mismas, pudiendo desarrollar su capacidad tanto creativa como innovadora, lo cual les servirá en un futuro.


¿Qué podemos mejorar?

Aunque ambas actividades se realizaron correctamente y sin ningún problema, hubo una serie de aspectos que, a la hora de realizarlas podríamos mejorar como grupo. En primer lugar, no presentamos nuestra competencia al inicio de las actividades, lo que dejó un poco confundidas a las compañeras a la hora de realizar las historias encadenadas y del , ya que no sabían ni el objetivo ni el porqué de la realización de ambas actividades. Del mimo modo ocurrió con la conclusión, que no fue presentada, por lo que la actividad acabó sin un final marcado.


¿Cómo lo podemos mejorar?

Para mejorar todo esto, podríamos mejorar incluyendo tanto una introducción como una conclusión propias de la competencia que vamos a trabajar. De este modo, la realización de las actividades se realizará de manera más consciente al objetivo y a las habilidades que queremos trabajar con el grupo correspondiente. 

Asimismo, la conclusión es fundamental para que el equipo reflexione sobre lo que ha trabajado y sobre nuestra explicación inicial, ya que, en este momento, ya habrán adquirido una base y tendrán más experiencia y conocimiento sobre la "Innovación y Creatividad". Junto con esto, la conclusión es también muy importante para nosotros, pues, con una conclusión al final de las actividades, podremos explicar más en profundidad los objetivos de nuestra competencia y, será de gran ayuda para las compañeras.

PREGUNTAS DE METAGOCNICIÓN

¿Qué hemos aprendido con esta práctica?

Esta práctica nos ha permitido comprender la importancia de la innovación y la creatividad en el proceso de aprendizaje, así como la necesidad de asumir riesgos y salir de la zona de confort para desarrollar nuevas habilidades. Hemos aprendido que la observación, tanto participante como no participante, nos brinda herramientas valiosas para evaluar la dinámica de una actividad y detectar áreas de mejora. También hemos identificado cómo la estructura de una actividad puede influir en la participación, el compromiso y la efectividad de la enseñanza.

Además, hemos tomado conciencia del impacto que tiene la forma en que se presentan las instrucciones y cómo un feedback bien estructurado, como el método sándwich, puede favorecer el crecimiento y la mejora continua sin generar un ambiente de crítica negativa.


Todo ello, lo hemos adquirido directamente de la experiencia, al diseñar, implementar y evaluar actividades en un contexto real de aula. Así pues, la combinación de observación y práctica nos han permitido analizar de manera crítica lo que ha funcionado y aquello en lo que se puede mejorar.


¿Cómo lo hemos aprendido?

Todo ello, lo hemos adquirido directamente de la experiencia, al diseñar, implementar y evaluar actividades en un contexto real de aula. Así pues, la combinación de observación y práctica nos han permitido analizar de manera crítica lo que ha funcionado y aquello en lo que se puede mejorar.

Ligado a ésto, el uso de la observación narrativa nos ha dado una visión más profunda y subjetiva de la dinámica del grupo, permitiéndonos captar detalles que podrían haberse pasado por alto con una evaluación más rígida, un registro de datos observacionales no tan próximo ni personal. A través de la reflexión y la discusión en grupo, hemos enriquecido nuestro aprendizaje, pues al compartir diferentes perspectivas y propuestas de mejora, nos hemos retroalimentado y hemos modificado hacia la mejora las propuestas.

¿Para qué me sirven estos aprendizajes como futuro maestro/a?

Estos aprendizajes nos serán importantes  como futuros docentes, ya que nos  han enseñado a diseñar actividades que fomenten no sólo la competencia transversal asignada, siendo la Innovación y creatividad, sino también el desarrollo de la autonomía y la participación activa del alumnado. Igualmente,  es importante mencionar la importancia de la flexibilidad y la capacidad de adaptación en la enseñanza, pues sino, no hubiéramos podido modificar de manera estratégica las actividades en función de las necesidades del grupo.


CONCLUSIÓN

En definitiva, gracias a la realización de la Práctica 1. Sello 1+5, hemos entendido que la evaluación no sólo debe centrarse en los resultados, sino también en el proceso. Para ello, hemos hecho uso de herramientas como la observación y la metodología cíclica de la Investigación-Acción, experimentando precisamente la dinámica de prueba-error que nosotros mismos considerábamos necesaria a la hora de selección del objetivo. 

A su vez, hemos aprendido que el feedback constructivo es un instrumento poderoso  para mejorar la práctica docente y enfocar dicha enseñanza hacia las necesidades del alumnado, consiguiendo adaptar la enseñanza al aprendizaje de los estudiantes. 

La competencia transversal de Innovación y creatividad nos ha mostrado que todo es mejorable, y sin tomar la iniciativa y el riesgo de equivocarnos al salir de lo que se considera fuera de lo común, no podremos ejercer una educación basada en un aprendizaje significativo. Tampoco podremos plasmar la educación como lo que es: el aprendizaje fundamentado en la curiosidad y guiado por aquellos que aprenden a enseñar.



lunes, 25 de marzo de 2024

Innovación y creatividad G1_4 Repaso

  Hola!! Somos el grupo 1.4 de Repaso y vamos a realizar una actividad en base a la competencia transversal de Innovación y creatividad. 



APADRINAMIENTO INTERNIVELAR: PROYECTO DE INNOVACIÓN-INVESTIGACIÓN

En cuanto a la competencia, se trata de lograr que las personas conozcan su potencial, tengan iniciativa para conseguir diferentes objetivos y para despertar la curiosidad y poder así innovar. 

Para la actividad a realizar les daremos materiales reciclados y les pediremos que creen un objeto/producto que no exista en la vida real, que solucione un problema del día a día y que después de construirlo nos expliquen como se llama y para qué sirve el objeto que han creado entre todas. Con esta actividad no solo conseguirán hace salir esa creatividad que todos y todas tenemos, si no que también cooperaran en grupo para poder conseguirlo, trabajando en equipo. 

Hoy día 20 de marzo se ha realizado con éxito la actividad planteada anteriormente, en donde hicieron un objeto con materiales de reciclaje y con bastante creatividad y le han llamado "Mentiril". 






Metaevaluación:
¿QUÉ HE HECHO BIEN? 
La aplicación y planificación de la actividad han sido muy buenas además de la gestión del tiempo así como el resultado final al que queríamos que las chicas del Grupo 7 de repaso alcanzaran. Además de permitirles usar su creatividad y trabajo en equipo sin intervenir en su proceso más que para aclarar dudas.

¿QUÉ PUEDO MEJORAR?
Dar ejemplos o instrucciones más detalladas para evitar ideas erróneas o ambiguas y la realización de actividades sea más fácil y eficiente. 

¿CÓMO LO VOY A MEJORAR?
Aportando ideas y ejemplos además de una mayor cantidad de materiales que puedan ser útiles para la realización de  próximas actividades de este tipo. También incluir en la explicación de la actividad imágenes a modo de ejemplo de otras creaciones previas.






viernes, 17 de abril de 2020

MIS EMOCIONES Y YO

Buenos días a todos, soy Andrea Cabrerizo del grupo 1 de Magisterio de Educación Infantil y acepto el reto que me habéis propuesto para dar a conocer los sentimientos y emociones que cada uno de nosotros podemos sentir en determinadas circunstancias.

En primer lugar, me gustaría que pensarais por un momento en cosas que os hagan estar contentos y en cosas que os hagan sentir tristes. Es importante expresar cómo nos sentimos en cada momento y sobre todo, saber que, a pesar de tener un día malo, podemos encontrar la solución a nuestro problema o afrontarlo con una sonrisa.

¿Cómo podemos trabajar las emociones?
Para comenzar, os quería presentar a un viejo amigo, "El monstruo de los colores", él os enseñará las distintas emociones que podéis sentir y os ayudará a distinguirlas a través de distintos colores. Este viejo amigo os mostrará diferentes situaciones que os hará ver cómo os sentís en cada momento y vosotros tendréis que intentar averiguar qué emoción provoca.  

Pero... ¡eso no es todo! Os propongo que intentéis representar cualquier situación que veáis a vuestro alrededor, ya sea una pelea en el recreo, o cuándo un amigo os da un abrazo. Quiero que penséis que os producen esas situaciones e intentéis buscar una solución positiva entre todos acerca de aquellas situaciones que os hagan estar mal.


Cómo bien he dicho anteriormente, las emociones son muy importantes en nuestro día a día y sobre todo, saber cómo nos sentimos y qué causa que nos sintamos así, nos va a ayudar a comprender mucho mejor las cosas y a saber cómo actuar en determinadas situaciones y qué hacer para evitar sentirnos mal.

¿Qué podéis hacer vosotros/as?
Os propongo realizar en clase, un "emociómetro" este semáforo tan especial, medirá si estamos tristes, contentos o enfadados y en él podremos ver qué compañeros necesitan ayuda o un abrazo, y  ver entre todos, cómo podemos hacer que se sientan mejor.

El objetivo de este semáforo, será intentar sacar las máximas sonrisas posibles y que entre todos, os ayudéis mutuamente y trabajéis en equipo. 

Aquí os dejo un ejemplo de un "emociómetro", pero podéis hacerlo a vuestro gusto y entre todos crear el vuestro propio en el que se vea la esencia de cada uno de modo que también desarrolléis vuestra creatividad.

O Monstro das Cores | Sugestão de Atividades 1 | Aletria ...
¿Qué finalidad tiene trabajar las emociones?
Desarrollar actitudes de respeto hacia los demás.
Desarrollar la capacidad de empatía
Conocer las diferentes emociones y sentimientos y reconocer diferentes situaciones que las provoquen.
Reflexionar acerca de cómo nos sentimos y entender porqué.

Para terminar, os propongo un reto que podéis hacer con vuestra familia
Cuando lleguéis a casa podéis contarles a vuestros padres, hermanos, abuelos... lo qué habéis hecho en clase, y, después de haber conocido las diferentes emociones, podéis decirles cómo os habéis sentido en relación a las diferentes actividades que hagáis en clase y qué os ha gustado más y qué menos.

También podéis hacer una lista de cosas que os hacen estar contentos y otras que os hagan estar tristes o enfadados y colocarlas en una cartulina y saber cómo os sentís no solo dentro de clase, sino también fuera. Así, podéis trabajar las emociones desde casa y con vuestra familia de manera que todos podáis reflexionar juntos y reforzar vínculos.

Al principio podrá resultar difícil, pero entre la ayuda de todos, poco a poco llegaréis a conseguir vuestro objetivo. Recordad que: si trabajáis unidos todo es más fácil y más divertido.😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍😗😡😡😡

Lo importante es qué sepáis cómo os sentís y saber expresaros ante cualquier situación y buscar una solución que os ayude a resolver dicho conflicto.

¿¡ESPERO QUE OS GUSTE Y CONOZCÁIS LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ADEMÁS DE CONOCEROS MÁS ENTRE VOSOTROS!!

Andrea Cabrerizo Navarro