lunes, 31 de marzo de 2025

ACTIVIDAD AUTOAPRENDIZAJE PERMANENTE G2_1_PRÁCTICA 2

 

                

ACTIVIDAD AUTOAPRENDIZAJE PREMANENTE


Somos el grupo G2_1_Práctica 2, formado por Andrea Agudo, Andrea Hernández, Héctor Tarapiella, Alejandro González, Diego Martínez. 

En esta práctica, Sello 1 + 5, la competencia elegida por nuestro grupo es Autoaprendizaje Permanente.

Para trabajar esta competencia, se preparan 4 estaciones y en cada una hay un reto en base a los estilos de aprendizaje de Kolb: estilo activo, estilo reflexivo, estilo teórico, estilo pragmático. En cada actividad se presenta una tarjeta con una breve descripción de cada modelo.

Las personas que realicen la actividad se dividen en parejas y van a la estación que les toca, gestionando su tiempo en cada actividad.
Ganará aquel equipo que haya conseguido completar las pruebas gestionando el tiempo de manera correcta, sin pasarse del límite.
Para realizar todas las actividades los grupos tendrán que saber gestionarse el tiempo, ya que dispondrán de 15 minutos para que todos los grupos acaben las 4 pruebas.

 


 

Estación 1: "PRAGMÁTICA"

Actividad: Presenta una caja con diferentes objetos dentro. Con los ojos tapados, tocan un objeto y se lo debe describir a su pareja (cómo se siente, qué siente, cómo es) para posteriormente adivinar lo que es.






Estación 2: "REFLEXIVA"

Actividad: Uno de la pareja, observa durante 20 segundos, una figura, después sin verla se lo explicará a su pareja y la otra la representará en un dibujo siguiendo las indicaciones que le de su pareja, tratando de gestionar el tiempo de forma correcta.





Estación 3: "TEÓRICA"

Actividad: Se presentan tres imágenes distintas con algún concepto en común (ejemplo: unas alas, una flor y un miel). Los participantes deben pensar una palabra que se relacione con estas tres, y luego a la de tres decirla en alto, intentando que coincidan las respuestas. Simulando el trend de
“TikTok”






Estación 4: "ACTIVA"

Actividad: Se les entrega una torre de bloques desordenada y se les pide que la armen en un orden lógico siguiendo patrones (ejemplo: verde, rojo, amarillo), deben construirla lo más alto posible.





Tras acabar la actividad, se entregaron diplomas a la pareja ganadora y al resto de participantes.



METAEVALUACIÓN 

En esta reflexión analizaremos qué hemos aprendido con esta práctica, cómo hemos adquirido esos conocimientos y de qué manera nos servirán en nuestra futura labor como docentes. Esta evaluación nos permitirá valorar el proceso de aprendizaje y entender la importancia de cada experiencia vivida durante la práctica.

 ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO CON ESTA PRÁCTICA?

Gracias a esta práctica, hemos aprendido a planificar y llevar a cabo actividades educativas de manera efectiva. Comprendimos la importancia de organizar nuestras clases con objetivos claros y estrategias que motiven a los estudiantes a participar activamente en su aprendizaje. También descubrimos que la enseñanza no es solo transmitir información, sino guiar a los estudiantes para que construyan su propio conocimiento.
Uno de los aspectos más importantes que aprendimos es que cada alumno es diferente y tiene su propio ritmo y estilo de aprendizaje. Esto nos enseñó la necesidad de ser flexibles y creativos en nuestras estrategias de enseñanza. Ahora entendemos que adaptar nuestras clases a las necesidades de los estudiantes es clave para que el aprendizaje sea significativo y duradero.
Además, adquirimos herramientas para evaluar el aprendizaje de los estudiantes, no solo mediante exámenes, sino también a través de observaciones, actividades en equipo y proyectos. Aprendimos que la evaluación no debe verse solo como una calificación, sino como una forma de ayudar a los alumnos a mejorar y a entender su propio progreso.
Otro aspecto clave que aprendimos fue la importancia de reflexionar sobre nuestro propio desempeño como maestros. Al analizar nuestras fortalezas y debilidades, podemos mejorar continuamente y ofrecer una mejor educación a nuestros alumnos. La autoevaluación y la retroalimentación de otros compañeros y profesores nos permiten identificar áreas de mejora y reforzar lo que estamos haciendo bien.
 
¿CÓMO LO HEMOS APRENDIDO?

Aprendimos a través de la combinación de teoría y práctica. Primero, estudiamos conceptos pedagógicos que nos ayudaron a entender cómo funciona el proceso de enseñanza-aprendizaje. Luego, aplicamos esos conocimientos en situaciones reales o simuladas con nuestros compañeros o entre nosotros mismos, lo que nos permitió experimentar y poner a prueba diferentes estrategias.

El trabajo en equipo también fue fundamental. Compartimos ideas con nuestros compañeros, debatimos sobre diferentes enfoques y aprendimos unos de otros. Este intercambio de experiencias nos ayudó a enriquecer nuestra visión sobre la enseñanza y a darnos cuenta de que no hay una única manera de enseñar bien, sino que cada situación requiere un enfoque distinto.

Además, recibimos retroalimentación de nuestros docentes (especialmente Oscar) y compañeros, lo que nos permitió darnos cuenta de nuestros aciertos y errores. Gracias a esta evaluación constante, pudimos mejorar y fortalecer nuestras habilidades como futuros maestros. Saber aceptar críticas y aprender de ellas es esencial en la enseñanza, ya que siempre habrá nuevas formas de mejorar y adaptarse a las necesidades de los estudiantes.

Otro punto importante en nuestro aprendizaje fue la observación de otros docentes. Ver cómo otros enseñan y manejan situaciones en el aula nos dio ideas sobre qué estrategias podríamos aplicar en el futuro. Observar diferentes estilos de enseñanza nos permitió darnos cuenta de qué métodos funcionan mejor según el contexto y el grupo de estudiantes.

 

 ¿PARA QUÉ ME SIRVEN ESTOS APRENDIZAJES COMO FUTURO MAESTRO?

Los conocimientos adquiridos en esta práctica son esenciales para nuestro desarrollo como docentes. Saber cómo planificar clases, gestionar un grupo de estudiantes y evaluar su aprendizaje nos permitirá desempeñarnos de manera más eficiente en el aula. También nos ayudará a ser más organizados y a planificar nuestras clases con un propósito claro, en lugar de improvisar sobre la marcha.
También aprendimos que un buen maestro no solo enseña, sino que también está en constante aprendizaje. Reflexionar sobre nuestro trabajo nos ayudará a mejorar día a día y a adaptarnos a los desafíos de la educación. Un maestro que sigue aprendiendo puede ofrecer mejores oportunidades a sus estudiantes, ya que siempre busca nuevas formas de hacer que el aprendizaje sea más interesante y efectivo.
Además, esta práctica nos ha enseñado la importancia de la paciencia y la empatía en la enseñanza. No todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo (en este caso no se aprecia tanto la diferencia ya que nuestros “alumnos” son nuestros compañeros de grado y estamos casi todos al mismo nivel de enseñanza), y como maestros, debemos encontrar formas de apoyarlos sin que se sientan frustrados o desmotivados. También hemos aprendido a escuchar a los alumnos y a entender sus dificultades, lo que nos permitirá guiarlos de una mejor manera.

Por último, esta práctica nos ha dado más confianza para enfrentarnos a la realidad del aula. Nos ha mostrado que la enseñanza requiere paciencia, creatividad y flexibilidad, y que nuestro papel es guiar a los estudiantes para que desarrollen sus habilidades y conocimientos. Nos hemos dado cuenta de que ser maestro es una gran responsabilidad, pero también una oportunidad única para impactar positivamente en la vida de los alumnos.




ACTIVIDAD VALORES DEMOCRÁTICOS Y SOSTENIBILIDAD G2_6_PRÁCTICA 1

Hola!! Desde el G2_6 hemos trabajado la competencia transversal de valores democráticos y sostenibilidad. Para ello, durante unas semanas desarrollamos y llevamos a cabo una actividad a través de la cual buscamos fomentar la empatía e inclusión mediante experiencias que reflejen desafíos de aquellas personas con discapacidad, y pensar el diseño de recursos y entornos adaptados para todos.

Descripción de la Actividad

La actividad está dividida en dos fases. En la primera, los compañeros deben resolver un rompecabezas en equipo pero con una particularidad: cada uno de ellos simula tener una discapacidad física (visual, auditiva, en la extremidad superior dominante, en ambas extremidades superiores o en el habla). Esta simulación les obliga a ayudarse mutuamente y a colaborar de manera efectiva para lograr el objetivo común (formar el rompecabezas). 

Además, en esta fase se incluye una variante en la que se separa al grupo en dos subgrupos. En uno de ellos, un integrante simula tener discapacidad visual, mientras que los otros dos deben guiarlo para completar el rompecabezas mediante indicaciones verbales. Esta etapa de la actividad tiene una duración total de diez minutos, distribuidos en cuatro minutos para cada subfase y dos minutos para la explicación e implementación de materiales.

La segunda fase de la actividad está centrada en la reflexión. Tras la experiencia práctica, los participantes disponen de un tiempo y espacio para analizar cómo se sintieron al enfrentar las dificultades simuladas y cómo percibieron el entorno en términos de accesibilidad. El fin de esta reflexión es que lleguen a ponerse en la piel de las personas con algún tipo de discapacidad y se den cuenta las dificultades a las que se enfrentan en el día a día debido a la falta de inclusión y adaptaciones para ellos. Para conseguir esto, les planteamos alguna cuestión como identificar recursos del aula en la que se encuentran que no están a disposición de estas personas ya sea debido a su tamaño, altura, disposición, etc. De esta manera, buscamos que ellos mismos lleguen a la conclusión de que el aula en la que trabajamos todos los días no está apartada para estas personas. Además, les invitamos a identificar cómo se habían sentido tanto en el momento en el que ellos mismos han sido los que padecen  una discapacidad como cuando lo han sido sus compañeros y ellos han dado indicaciones para conseguir completar el rompecabezas.

Os dejamos un video de la implementación en el aula de dicha dinámica:




FASE DE REFLEXIÓN:

¿Qué hemos aprendido con esta práctica?

Con esta práctica, hemos aprendido a valorar la importancia de la inclusión y la accesibilidad en los entornos educativos y comprendiendo las dificultades que enfrentan diariamente las personas con discapacidad. También hemos potenciado nuestra capacidad de empatía, solidaridad y cooperación, experimentando de primera mano las barreras que dificultan el trabajo colaborativo en situaciones de diversidad funcional.

A pesar de que nuestra competencia se centraba en los valores democráticos y sostenibilidad, gracias a que hemos tenido información teórica y hemos podido llevar a cabo actividades en las que se trabajaban otras competencias, hemos aprendido sobre todas las competencias transversales del Sello 1+5. 

¿Cómo lo hemos aprendido?

Esta práctica nos ha permitido aprender a través de la experiencia directa y la reflexión posterior. Al simular discapacidades físicas mientras intentábamos resolver el rompecabezas, tomamos conciencia de la necesidad de comunicación clara, cooperación constante y apoyo mutuo. Nosotras, como grupo que organizó la actividad y pudimos ver toda su ejecución desde fuera, también aprendimos al observar cómo nuestros compañeros gestionaban las dificultades y ofrecían apoyo. Además, la reflexión posterior permitió compartir perspectivas y enriquecer la comprensión colectiva.

¿Para qué me sirven estos aprendizajes como futuro maestro/a?

Estos aprendizajes son muy importantes para nuestra formación docentes, ya que nos sensibilizan ante la diversidad y nos preparan para promover una educación inclusiva en el aula. Al comprender la realidad de las personas con discapacidad, desarrollamos valores y competencias clave para adaptar actividades y recursos pedagógicos que garanticen la participación de todo el alumnado, fomentando así un entorno de equidad y respeto.

Esperamos que os haya gustado la actividad y hayáis podido reflexionar sobre las dificultades que presentan las personas con algún tipo de discapacidad en su dia a dia  debido a la falta de inclusión y adaptaciones para ellos, y que hayáis identificado y desarrollado valores como la empatía.

¡Muchas gracias! 😊

Andrea Constantinescu, Lorena Sánchez, Irene Sarralde y Ana Zapata. 


Promoviendo la inclusión y la accesibilidad: una experiencia de concienciación

 G1_11 EXÁMENES ORALES Y PRÁCTICA 1 

Valores democráticos y Sostenibilidad

¡Hola! Somos Ariana Ariño, Natalia Santa Eugenia, Marina Bernal, Natalia Marco y Paula Pradilla. Y nuestro rol se basa en:

  • Garantizar una óptima realización del examen oral así como de la práctica 1 y facilitar la ayuda de materiales para realizarlo de la mejor manera posible. 
  • Enseñar a hacer propuestas de acción a los demás basadas en la metaevaluación.
  • Fomentar la realización de “feedback” entre pares durante la práctica 1.
  • Realizar actividades basadas en la finalidad de mejora en la expresión oral así como hablar en público.
  • Realización de los materiales necesarios para la asignación de temas durante el examen oral.
  • Ayudar a comprender a los compañeros las distintas CT que componen el sello 1+5.
Es por ello que guardamos gran relación con la  práctica 1, no solo por garantizar que esta se elabora de manera óptima sino que debemos ayudar a que todos nuestros compañeros conozcan con gran precisión las competencias transversales que componen el sello 1 + 5 características de esta práctica.

INTRODUCCIÓN A LA ACTIVIDAD 

La inclusión y la accesibilidad son pilares fundamentales en la construcción de una sociedad equitativa y sostenible. A través del Sello 1+5, promovemos valores como la igualdad y la integración, destacando la importancia de eliminar barreras que dificultan la vida de las personas con discapacidad. Con esta actividad, buscamos sensibilizar a los participantes sobre estas dificultades y fomentar la reflexión sobre cómo mejorar la accesibilidad en nuestro entorno.

A pesar de los avances tecnológicos y legislativos, las personas con discapacidad siguen enfrentando numerosos desafíos. Barreras arquitectónicas, dificultades de comunicación y falta de adaptaciones en entornos educativos y laborales son algunos de los problemas que afectan su autonomía. La clave para una sociedad verdaderamente inclusiva radica en la conciencia colectiva, la eliminación de barreras y la implementación de herramientas que les permitan desenvolverse con dignidad y equidad.


Cada tipo de discapacidad conlleva retos específicos en el día a día. A continuación, analizamos algunas de ellas y las soluciones que pueden facilitar la vida de quienes las experimentan:

1. Discapacidad Auditiva
- Dificultades: Problemas para comunicarse en espacios públicos y situaciones de emergencia debido a la dependencia de la comunicación oral.
- Soluciones:Uso de subtítulos, sistemas de alerta visual y fomente de la lengua de signos.

2. Discapacidad Visual
- Dificultades: Desafíos en la movilidad y acceso a información escrita.
- Soluciones:Pavimentos táctiles, semáforos sonoros y mayor señalización en braille.

3. Discapacidad Motora
- Dificultades: Barreras arquitectónicas que dificultan la movilidad y la autonomía.
- Soluciones: Instalación de rampas, ascensores y espacios adaptados.

4. Discapacidad Cognitiva
- Dificultades:  Procesamiento lento de información y dificultades en la adaptación a cambios.
- Soluciones: Uso de pictogramas, instrucciones claras y tiempos flexibles.

5. Discapacidad del Habla
- Dificultades: Limitaciones en la comunicación verbal, afectando la interacción social y el acceso a servicios.
- Soluciones: Uso de tablas de comunicación aumentativa y fomentación de la lengua de signos.

6. Trastorno del Espectro Autista (TEA)
- Dificultades: Sensibilidad extrema a los estímulos sensoriales, lo que dificulta la concentración y la interacción social.
- Soluciones: Espacios adaptados con control de ruidos y luces, apoyo individualizado y herramientas visuales para estructurar la información.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 

El objetivo principal de esta actividad fue experimentar de primera mano las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad y reflexionar sobre estrategias de inclusión. Cada participante asumía un rol diferente para vivir en primera persona los desafíos de la comunicación, movilidad y procesamiento de información en diversas situaciones.


Ejemplo de Actividades:
- Discapacidad Auditiva: Intentar comunicarse sin sonido en situaciones cotidianas como una compra o un servicio de emergencia.
- Discapacidad visual: Identificar productos seguros en un supermercado con los ojos vendados.
- Trastorno del Espectro Autista: Realizar una sopa de letras bajo una sobrecarga sensorial de ruidos y luces.

Cierre de la Actividad:

Cada participante escribió en un mapa mundial una palabra que reflejara su aprendizaje o sentimiento sobre la experiencia, como "empatía", "respeto" o "conciencia". Este ejercicio simbolizó cómo cada persona puede contribuir a un mundo más accesible y justo.










CONCLUSIÓN Y METAEVALUACIÓN

¿Qué hicimos bien?
- Logramos generar empatía y conciencia sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad.
- Diseñamos actividades inmersivas que permitieron una experiencia cercana a las dificultades reales.
- Promovimos el trabajo en equipo y la búsqueda de soluciones creativas.

¿Qué podríamos mejorar?
- Ampliar el tiempo de cada dinámica para una experiencia más profunda.
- Incorporar testimonios de personas con discapacidad para enriquecer la actividad.
- Diseñar estrategias de inclusión que podamos aplicar a largo plazo.

¿Qué hemos aprendido y cómo?
- Empatía: Experimentando las barreras que otros enfrentan a diario.
- Creatividad:Buscando formas alternativas de comunicación y adaptación.
- Responsabilidad social: Entendiendo nuestro papel en la construcción de una sociedad accesible.

¿Para qué sirven estos aprendizajes como futuro maestro?

Como futuros docentes, estos aprendizajes nos ayudarán a:
- Diseñar entornos educativos más accesibles e inclusivos.
- Adaptar estrategias de enseñanza a las necesidades de todos los estudiantes.
- Fomentar una cultura de respeto y comprensión dentro del aula.

En definitiva, promover la inclusión no es solo una responsabilidad, sino una oportunidad para transformar nuestro entorno y garantizar que cada persona, sin importar sus capacidades, pueda desarrollarse con dignidad y autonomía.

G2_5 - Siendo EcoCreativos

 

"EcoCreativos"



Somos el grupo G2_5 Metodología y Contrato de Aprendizaje compuesto por Jimena Agudo, Marta Gómez, Claudia Ostalé, Estela González e Irene Rodríguez.

Aparte de formar parte del rol mencionado con anterioridad, nuestro grupo es el encargado de fomentar la competencia transversal de innovación y creatividad, concretamente en la Práctica 1.

Este ejercicio tiene como objetivo fomentar la creatividad y la innovación en una sociedad en la que es muy común pensar que “todo está ya inventado”. Además, queremos eliminar el estereotipo de que solo los genios pueden innovar, todo esto lo vamos a realizar a través de la manipulación de diferentes materiales.

Para fomentar esta competencia hemos diseñado una actividad en la que necesitaremos materiales reciclados o al alcance de todo el mundo. Estos materiales son folios de colores, bricks vacíos de leche, botellas de plástico, rollos de papel higiénico, tapones de botella, cartón, cinta, limpiapipas, huevera, cartón, bastoncillos de los oídos, etc.




MATERIALES


PLANIFICAR

Una vez pongamos los materiales al alcance del alumnado al que se le realizará la actividad, explicaremos en qué consiste la actividad de manera sucinta.

La actividad se va a dividir en 4 fases que se explicarán a continuación, en las cuales se incrementará la metodología de investigación-acción. 

FASE 1: Presentar la actividad, la cual consistirá en crear e inventar algo por parejas con los materiales expuestos durante un tiempo determinado. 

 


IDEAR Y ACTUAR 


FASE 2: Tras mostrar los materiales, ambas parejas idearán de manera conjunta que van a crear, para ello podrán realizar un boceto, ya sea en papel o simplemente tener un esquema en su cabeza de cómo será su invento.

FASE 3: Esta fase es la creación del objeto, esta fase es la más larga y en la que pondrán a prueba su creatividad, para hacerlo bien tienen que cooperar entre los dos miembros de la pareja, puesto que un miembro de la pareja será el que lleve a cabo el invento con los materiales propuestos y cuando acabe el tiempo determinado, la otra parte de la pareja podrá terminar el invento en el caso de que no se haya terminado o innovar y mejorar la creación.

FASE 4: Finalmente, una vez que todas las parejas tengan su creación y se haya acabado el tiempo asignado, cada pareja deberá hacer una sucinta explicación de qué es su invento, cuál es su función y porque han querido diseñar eso.



REFLEXIONAR


Una vez termine el tiempo de crear, el alumnado tendrá que exponer su invento, decir porque han creado eso y que función tiene.

Cuando finalice la actividad se analizarán diferentes cuestiones, como la claridad y originalidad (cómo usaron los materiales de manera innovadora), el trabajo en equipo (nivel de colaboración, comunicación y reparto de tareas), resolución de problemas o conflictos, (capacidad de adaptación frente a cualquier dificultad que pueda surgir) y la presentación (claridad al transmitir su proyecto).


CONCLUSIÓN 


A modo de conclusión, esta actividad permite motivar a los alumnos a eliminar el estereotipo de que los genios/as solo pueden crear, es lo que pretendemos demostrar en nuestra actividad, todos somos genios capaces de crear algo con pocos recursos, solamente hace falta abrir la mente.

Además, al dar a los participantes materiales variados y sin ninguna guía para que hagan el proyecto, se les desafía a explorar nuevas formas de innovar y de expresarse.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN:


¿QUÉ HA FUNCIONADO?


El alumnado que ha realizado la actividad ha confirmado que les ha gustado y han disfrutado llevándola a cabo, por otro lado han podido potenciar su creatividad, lo cual era el objetivo de la actividad.

También creemos que nos hemos ajustado muy bien a los tiempos establecidos, y la práctica realizada ha resultado fácil de explicarla, por eso al alumnado se ha entregado tanto, puesto que era una actividad muy sencilla de comprender.


Para finalizar este apartado consideramos que el feedback recibido de nuestros compañeros ha sido muy útil, debido a que tras aplicar sus propuestas de mejoras han disfrutado más de la actividad.


¿QUÉ PUEDO MEJORAR?

En cuanto a posibles mejoras de la actividad y tras recibir el feedback de nuestros compañeros sería dejar más tiempo a la hora de crear y no presionar tanto con el tiempo que les queda y dejarles que creen e innoven a su tiempo.


¿CÓMO LO PUEDO MEJORAR?

Para mejorar nuestra actividad creemos que podríamos fomentar la deportividad sana a la hora de competir contra otro equipo, es decir, si una pareja finaliza su invento antes de tiempo, puede acercarse y ofrecer su ayuda a otra pareja siempre y cuando  sigan las pautas que la pareja les de.


REFLEXIÓN DE METACOGNICIÓN :


En esta práctica hemos aprendido a trabajar en equipo a lo hora de pensar y encargarnos de los materiales de la actividad, a mirar la creatividad y la innovación como un herramienta educativa que puede permitir aprender mediante ella, a la resolución de conflictos y toma de decisiones al encontrar maneras innovadoras de utilizar materiales disponibles y a nuestro alcance, y finalmente a concienciarnos sobre el cuidado del medioambiente, dándole una segunda vida a materiales que normalmente desecharíamos.

Sobre todo lo hemos aprendido implementando las metodologías principales como son el desing thinking o la investigación - acción planeado y desarrollando la actividad por fases para alcanzar el objetivo.

Por último todos los aprendizajes que hemos aprendido pueden servirnos en un futuro como maestros/as, por ejemplo promover una educación ambiental, favorecer el aprendizaje a través del juego y la experimentación, mejorar nuestras habilidades de trabajo en equipo y la resolución de problemas y fomentar la propia autonomía.

G1_3_INNOVARTE


INNOVARTE

Somos el G1_3_ Bitácoras y práctica 2, compuesto por: Daniela Bazán, Valeria Brückner, Laura Ruiz, Enzo Solana, Maria Pilar Suárez y Sara Sophia Vásquez. Nos ocupamos de recordar fechas de entrega de estos, aclarar dudas de la práctica y, además está muy relacionado con nuestra competencia transversal Para esta práctica en cuestión, Sello 1+5, la competencia que hemos escogido para trabajar es Innovación y Creatividad.


Desde nuestra competencia transversal, plateamos dos actividades diferentes para el G1_1 y al G1_7 con el objetivo de lograr que el alumnado pueda atreverse a experimentar de manera autónoma sin miedo a los prejuicios, arriesgando e innovando aún temiendo al fallo.

Actividad 1-Historias Encadenadas

Para comenzar, pusimos en práctica la primera actividad que planteamos. Esta se basaba en crear una historia en siete minutos. Durante este periodo de tiempo, por turnos, cada componente del grupo, creaba en el mismo instante una historia corta compuesta por un inicio, un desarrollo y un desenlace, seguidamente, la compañera de al lado debía de repetir el proceso, siguiendo lo que dijo la compañera anterior. Así sucesivamente, hasta que, en un momento dado, nosotros parábamos y les decíamos una palabra aleatoria (ej. estrella) que debía de ser incluida en la historia de la compañera a la que le tocase seguir la historia.

Actividad 2- Dibujar/Escribir/Interpretar

Tras realizar la actividad 1, comenzamos con la segunda. Esta última actividad constaba de tres partes, por lo que las 6 componentes del G7 debían de dividirse en parejas. 

En primer lugar, las parejas tenían un minuto para dibujar en un papel lo primero que se les ocurriese. 

Una vez finalizado el minuto, los dibujos se pasaban a la pareja de al lado, de modo que cada pareja tuviese un dibujo que no fuese el suyo. En este momento, les dimos cinco minutos para que cada pareja interpretase el dibujo y escribiese una historia relacionada con lo que veían en la misma hoja del dibujo. 

Por último, la hoja volvía a rotar de sitio a la pareja restante y, en este momento, por turnos cada una debía de interpretar la historia escrita por las compañeras. Además, la pareja que se había encargado de hacer el dibujo sobre el cuál se había escrito la historia y, posteriormente se había realizado la interpretación, debía de adivinar qué historia había surgido de su dibujo en base a la interpretación de sus compañeras.


METAEVALUACIÓN

¿Qué ha funcionado?

Tras recibir el feedback del G7, consideramos que las actividades realizadas estaban bastante ligadas a la competencia, alcanzando así objetivo que queríamos conseguir: lograr que el alumnado pueda atreverse a experimentar de manera autónoma sin miedo a los prejuicios, arriesgando e innovando aún temiendo al fallo. Además, el G7 disfrutó de las actividades realizadas y de la experiencia que les brindaron las mismas, pudiendo desarrollar su capacidad tanto creativa como innovadora, lo cual les servirá en un futuro.


¿Qué podemos mejorar?

Aunque ambas actividades se realizaron correctamente y sin ningún problema, hubo una serie de aspectos que, a la hora de realizarlas podríamos mejorar como grupo. En primer lugar, no presentamos nuestra competencia al inicio de las actividades, lo que dejó un poco confundidas a las compañeras a la hora de realizar las historias encadenadas y del , ya que no sabían ni el objetivo ni el porqué de la realización de ambas actividades. Del mimo modo ocurrió con la conclusión, que no fue presentada, por lo que la actividad acabó sin un final marcado.


¿Cómo lo podemos mejorar?

Para mejorar todo esto, podríamos mejorar incluyendo tanto una introducción como una conclusión propias de la competencia que vamos a trabajar. De este modo, la realización de las actividades se realizará de manera más consciente al objetivo y a las habilidades que queremos trabajar con el grupo correspondiente. 

Asimismo, la conclusión es fundamental para que el equipo reflexione sobre lo que ha trabajado y sobre nuestra explicación inicial, ya que, en este momento, ya habrán adquirido una base y tendrán más experiencia y conocimiento sobre la "Innovación y Creatividad". Junto con esto, la conclusión es también muy importante para nosotros, pues, con una conclusión al final de las actividades, podremos explicar más en profundidad los objetivos de nuestra competencia y, será de gran ayuda para las compañeras.

PREGUNTAS DE METAGOCNICIÓN

¿Qué hemos aprendido con esta práctica?

Esta práctica nos ha permitido comprender la importancia de la innovación y la creatividad en el proceso de aprendizaje, así como la necesidad de asumir riesgos y salir de la zona de confort para desarrollar nuevas habilidades. Hemos aprendido que la observación, tanto participante como no participante, nos brinda herramientas valiosas para evaluar la dinámica de una actividad y detectar áreas de mejora. También hemos identificado cómo la estructura de una actividad puede influir en la participación, el compromiso y la efectividad de la enseñanza.

Además, hemos tomado conciencia del impacto que tiene la forma en que se presentan las instrucciones y cómo un feedback bien estructurado, como el método sándwich, puede favorecer el crecimiento y la mejora continua sin generar un ambiente de crítica negativa.


Todo ello, lo hemos adquirido directamente de la experiencia, al diseñar, implementar y evaluar actividades en un contexto real de aula. Así pues, la combinación de observación y práctica nos han permitido analizar de manera crítica lo que ha funcionado y aquello en lo que se puede mejorar.


¿Cómo lo hemos aprendido?

Todo ello, lo hemos adquirido directamente de la experiencia, al diseñar, implementar y evaluar actividades en un contexto real de aula. Así pues, la combinación de observación y práctica nos han permitido analizar de manera crítica lo que ha funcionado y aquello en lo que se puede mejorar.

Ligado a ésto, el uso de la observación narrativa nos ha dado una visión más profunda y subjetiva de la dinámica del grupo, permitiéndonos captar detalles que podrían haberse pasado por alto con una evaluación más rígida, un registro de datos observacionales no tan próximo ni personal. A través de la reflexión y la discusión en grupo, hemos enriquecido nuestro aprendizaje, pues al compartir diferentes perspectivas y propuestas de mejora, nos hemos retroalimentado y hemos modificado hacia la mejora las propuestas.

¿Para qué me sirven estos aprendizajes como futuro maestro/a?

Estos aprendizajes nos serán importantes  como futuros docentes, ya que nos  han enseñado a diseñar actividades que fomenten no sólo la competencia transversal asignada, siendo la Innovación y creatividad, sino también el desarrollo de la autonomía y la participación activa del alumnado. Igualmente,  es importante mencionar la importancia de la flexibilidad y la capacidad de adaptación en la enseñanza, pues sino, no hubiéramos podido modificar de manera estratégica las actividades en función de las necesidades del grupo.


CONCLUSIÓN

En definitiva, gracias a la realización de la Práctica 1. Sello 1+5, hemos entendido que la evaluación no sólo debe centrarse en los resultados, sino también en el proceso. Para ello, hemos hecho uso de herramientas como la observación y la metodología cíclica de la Investigación-Acción, experimentando precisamente la dinámica de prueba-error que nosotros mismos considerábamos necesaria a la hora de selección del objetivo. 

A su vez, hemos aprendido que el feedback constructivo es un instrumento poderoso  para mejorar la práctica docente y enfocar dicha enseñanza hacia las necesidades del alumnado, consiguiendo adaptar la enseñanza al aprendizaje de los estudiantes. 

La competencia transversal de Innovación y creatividad nos ha mostrado que todo es mejorable, y sin tomar la iniciativa y el riesgo de equivocarnos al salir de lo que se considera fuera de lo común, no podremos ejercer una educación basada en un aprendizaje significativo. Tampoco podremos plasmar la educación como lo que es: el aprendizaje fundamentado en la curiosidad y guiado por aquellos que aprenden a enseñar.