Mostrando entradas con la etiqueta colores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colores. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2020

MIS EMOCIONES Y YO

Buenos días a todos, soy Andrea Cabrerizo del grupo 1 de Magisterio de Educación Infantil y acepto el reto que me habéis propuesto para dar a conocer los sentimientos y emociones que cada uno de nosotros podemos sentir en determinadas circunstancias.

En primer lugar, me gustaría que pensarais por un momento en cosas que os hagan estar contentos y en cosas que os hagan sentir tristes. Es importante expresar cómo nos sentimos en cada momento y sobre todo, saber que, a pesar de tener un día malo, podemos encontrar la solución a nuestro problema o afrontarlo con una sonrisa.

¿Cómo podemos trabajar las emociones?
Para comenzar, os quería presentar a un viejo amigo, "El monstruo de los colores", él os enseñará las distintas emociones que podéis sentir y os ayudará a distinguirlas a través de distintos colores. Este viejo amigo os mostrará diferentes situaciones que os hará ver cómo os sentís en cada momento y vosotros tendréis que intentar averiguar qué emoción provoca.  

Pero... ¡eso no es todo! Os propongo que intentéis representar cualquier situación que veáis a vuestro alrededor, ya sea una pelea en el recreo, o cuándo un amigo os da un abrazo. Quiero que penséis que os producen esas situaciones e intentéis buscar una solución positiva entre todos acerca de aquellas situaciones que os hagan estar mal.


Cómo bien he dicho anteriormente, las emociones son muy importantes en nuestro día a día y sobre todo, saber cómo nos sentimos y qué causa que nos sintamos así, nos va a ayudar a comprender mucho mejor las cosas y a saber cómo actuar en determinadas situaciones y qué hacer para evitar sentirnos mal.

¿Qué podéis hacer vosotros/as?
Os propongo realizar en clase, un "emociómetro" este semáforo tan especial, medirá si estamos tristes, contentos o enfadados y en él podremos ver qué compañeros necesitan ayuda o un abrazo, y  ver entre todos, cómo podemos hacer que se sientan mejor.

El objetivo de este semáforo, será intentar sacar las máximas sonrisas posibles y que entre todos, os ayudéis mutuamente y trabajéis en equipo. 

Aquí os dejo un ejemplo de un "emociómetro", pero podéis hacerlo a vuestro gusto y entre todos crear el vuestro propio en el que se vea la esencia de cada uno de modo que también desarrolléis vuestra creatividad.

O Monstro das Cores | Sugestão de Atividades 1 | Aletria ...
¿Qué finalidad tiene trabajar las emociones?
Desarrollar actitudes de respeto hacia los demás.
Desarrollar la capacidad de empatía
Conocer las diferentes emociones y sentimientos y reconocer diferentes situaciones que las provoquen.
Reflexionar acerca de cómo nos sentimos y entender porqué.

Para terminar, os propongo un reto que podéis hacer con vuestra familia
Cuando lleguéis a casa podéis contarles a vuestros padres, hermanos, abuelos... lo qué habéis hecho en clase, y, después de haber conocido las diferentes emociones, podéis decirles cómo os habéis sentido en relación a las diferentes actividades que hagáis en clase y qué os ha gustado más y qué menos.

También podéis hacer una lista de cosas que os hacen estar contentos y otras que os hagan estar tristes o enfadados y colocarlas en una cartulina y saber cómo os sentís no solo dentro de clase, sino también fuera. Así, podéis trabajar las emociones desde casa y con vuestra familia de manera que todos podáis reflexionar juntos y reforzar vínculos.

Al principio podrá resultar difícil, pero entre la ayuda de todos, poco a poco llegaréis a conseguir vuestro objetivo. Recordad que: si trabajáis unidos todo es más fácil y más divertido.😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍😗😡😡😡

Lo importante es qué sepáis cómo os sentís y saber expresaros ante cualquier situación y buscar una solución que os ayude a resolver dicho conflicto.

¿¡ESPERO QUE OS GUSTE Y CONOZCÁIS LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, ADEMÁS DE CONOCEROS MÁS ENTRE VOSOTROS!!

Andrea Cabrerizo Navarro

martes, 14 de abril de 2020

¡JUEGA JUEGA CON LA PRIMAVERA!


¡HOLA CHICOS!
Somos María Laplaza, María López, Celia Oto y María Pellicer, estudiantes del Grado de Educación Infantil.
Bienvenidos al rincón sensorial de la primavera, donde trabajaremos la primavera a través de los sentidos, ¡de forma muy divertida! ¿Estáis preparados?
Pero, antes de comenzar, ¿sabéis una cosa chicos? Creemos que este rincón sería interesante que lo lleváramos a cabo en la hora de ciencias, o cuando trabajéis por rincones.
Ahora si... ¡COMENZAMOS!

¡RECURSOS QUE NECESITAMOS PARA LLEVARLO A CABO!
-Sal gorda
-Tiza de los colores del arcoíris
-Semillas
-Tierra
-Instrumentos para trabajar la tierra y garantizar el cuidado de las plantas (rastrillo, pala, regadera...)
-Piedras
-Esponjas
-Vaso con agujeros (simulando un escurridor)
-Animales de plástico

¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE NUESTRO RINCÓN? 
La finalidad de este rincón es estimular desde edades tempranas el desarrollo sensoriomotriz ya que bajo nuestro punto de vista este tipo de actividades, es decir, las actividades sensoriales, son igual de importantes que el resto de actividades, y en muchos casos, no se les da la suficiente importancia que se debería dar. De esta forma se puede afirmar que se trabaja especialmente el sentido del tacto.

¿CÓMO DEBEMOS UTILIZAR EL RINCÓN?
Todos juntos, organizados por parejas, debemos acercarnos a las diferentes cajas o mesas que conforman este rincón, para trabajar así los sentidos que concierne en cada una de éstas. Por lo tanto, vamos a llevar a cabo una experimentación, produciéndose de esta manera una exploración exhaustiva de cada una de las diferentes cajas que conforman el citado rincón.

El rincón va a estar dividido en 4 cajas: Caja del arcoíris, caja del huerto, caja de las piedras y caja del agua, donde vamos a poder disfrutar y divertirnos con los sentidos con cada una de ellas.


CAJA DEL ARCOÍRIS
-ACTIVIDAD/RETO:
Para esta actividad, llamada la "Caja del arcoíris" necesitaremos sal gorda y tizas de los diferentes colores del arcoíris, pudiendo llegar a crear un enorme arcoíris y conociendo todos sus colores, al igual que nos va a posibilitar ensayar con la textura de la sal. ¿Sabéis cuales son los colores del arcoíris?





-FINALIDAD DEL RINCÓN:
La finalidad de esta caja es que trabajemos el sentido del tacto jugando con la sal; y también trabajemos el sentido de la vista, ya que debemos darnos cuenta del cambio de color que sufre la sal, al igual que debemos observar cuando conseguimos el resultado final, que es la realización del arcoíris a través del tinte de la sal con tizas de colores.



-ORGANIZACIÓN: CUÁNDO, CÓMO, CUÁNTO TIEMPO, AGRUPAMIENTO, SE NECESITA ALGÚN MATERIAL MÁS, ETC:
En primer lugar, cuanto tengamos reunidos todos los materiales, debemos agruparos por parejas y acercaros al rincón.
En segundo lugar, en cuanto al proceso a seguir, primeramente debemos introducir una pequeña cantidad de sal en la caja, y a continuación tenemos que frotar esta última con la tiza del color que hayan escogido. De esta manera, la sal cambia de color ya que esta se tiñe (es importante señalar que si se realiza este mismo proceso con distintos colores, se consigue un efecto arcoíris).
Por otro lado, en cuanto al tiempo que debéis permanecer en el rincón, es el que la pareja creáis hasta que se consigáis el color deseado, sin excederse de más de treinta minutos por parejas.



CAJA DEL HUERTO
-ACTIVIDAD/RETO:
Esa segunda caja llamada "Caja del huerto" está formada por una serie de elementos como son: tierra, diferentes semillas, y los utensilios necesarios que entregamos para que por parejas plantemos nuestra semilla y la cuidemos, viendo así la evolución que ésta sufre y teniendo un mayor compromiso y en consecuencia, una mayor responsabilidad con el medio ambiente.


-FINALIDAD:
En cuanto a la finalidad de esta caja, es trabajar un total de tres sentidos, uno de ellos es el sentido del tacto, ya que debemos manipular la tierra para plantar la flor; otro es el sentido de la vista, porque observamos el proceso que atraviesa una planta desde que la cultivamos hasta que ha crecido completamente, finalmente se trabaja el olfato porque podemos apreciar los olores tanto de nuestra propia flor como la de nuestros compañeros y compañeras. También, se pretende conocer la evolución de las plantas, así como los cuidados que son necesarios para su supervivencia y las necesidad que éstas requieren. Por último y no menos importante, se procura fomentar el cuidado del medio ambiente y el bienestar social y físico de cada uno de los alumnos y alumnas.

-ORGANIZACIÓN: CUÁNDO, CÓMO, CUÁNTO TIEMPO, AGRUPAMIENTO, SE NECESITA ALGÚN MATERIAL MÁS, ETC.:
Primeramente, por parejas debemos plantar una semilla en la caja de tierra con los diferentes instrumentos que se encuentran en la caja en cuestión (rastrillo, pala y regadera). Una vez que hemos plantado la flor, debemos dotar de los cuidados necesarios a nuestra planta para que crezca y se mantenga sana. Asimismo, el tiempo estimado para la plantación de las semillas es de unos 10 minutos aproximadamente. En suma, se deberá visitar la caja de manera continua para poder garantizar la supervivencia de la plata.
¡Sabemos que cuidaréis de vuestra planta y la haréis crecer mucho!




















CAJA DE LAS PIEDRAS
-ACTIVIDAD/RETO: 
Esta actividad denominada "Caja de las piedras" está formada por piedras de diferentes tamaños, formas, colores y texturas, de manera que nos va a permitir conocer la infinidad de piedras que existen y poder jugar y experimentar con ellas.

-FINALIDAD: 
En esta caja vamos a trabajar principalmente el sentido del tacto al tocar las diferentes piedras; y también el de la vista, al visualizar las mismas para extraer las características que definen a cada una de éstas, además de experimentar y enseñar a través de las piedras, los distintos colores, tamaños, formas y texturas que se pueden encontrar en este objeto. ¿Sabíais que existían tantos tipos de piedras?

-ORGANIZACIÓN: CUÁNDO, CÓMO, CUÁNTO TIEMPO, AGRUPAMIENTOS, SE NECESITA ALGÚN MATERIAL MÁS, ETC.: 
En primer lugar, por parejas debemos dirigirnos a la caja de las piedras para tocarlas y visualizarlas, una vez realizadas estas acciones, hablaremos acerca de las características que definen a cada una de ellas. 
Respecto al tiempo empleado en esta actividad, son necesarios un total de 10 minutos para cada una de las parejas. 
Por último, el único material que necesitamos, son las diferentes piedras de las que hemos hablado previamente. 

¡Tenemos que tener mucho cuidado cuidado con las piedras! Porque si le damos un mal uso, pueden resultar peligrosas. 



CAJA DEL AGUA
-ACTIVIDAD/RESTO:
Esta caja está llena de agua y en ella encontramos diferentes utensilios que hacen posible que experimentemos con cada uno de ellos. Además, pensamos que esta caja puede resultar muy interesante porque la lluvia hace que nos sintamos más libres y en la época primaveral la lluvia es un fenómeno muy característico. Y a vosotros.... ¿Os gusta la lluvia?




-FINALIDAD:
La finalidad de esta actividad es trabajar con los sentidos, especialmente con el sentido del tacto ya que tenemos que experimentar con el agua mientras simula la lluvia; y también trabajaremos con el sentido de la vista porque observaremos, entre otras cosas, cómo el agua del vaso utilizado traspasa los agujeros de éste.


-ORGANIZACIÓN: CUÁNDO, CÓMO, CUÁNTO TIEMPO, AGRUPAMIENTOS, SE NECESITA ALGÚN MATERIAL MÁS, ETC.:
La organización de esta caja es similar a las anteriores, ya que debemos acercarnos por parejas a la caja y experimentar con el agua y con los diferentes utensilios que ésta contiene. Algunos de los objetos que encontramos en la caja son: esponjas (simulando las nubes), vasos con agujeros (para simular la lluvia), animales de plástico (como por ejemplo patos) o cualquier otro material que nos parezca interesante para trabajar en esta caja.
Finalmente, en cuanto al tiempo estimado para que estemos en esta caja, es de unos 10-15 minutos.

Como veis, os dejamos dos fotos mostrando el ejemplo de este tipo de caja.




Esperemos que estas actividades os permitan darle la bienvenida a la primavera y que disfrutéis jugando con estas cajas. 


¡UN ABRAZO PARA TODOS!