domingo, 30 de marzo de 2025

G1_6 EL PODER DEL TRABAJO EN EQUIPO

 ¡Hola chicos y chicas! Somos el G1_6 y nuestra competencia transversal asignada es el TRABAJO EN EQUIPO. Nuestro objetivo era trabajar la comunicación asertiva y la interdependencia positiva; así, vamos a explicar nuestra actividad y cómo la hemos implementado al G1_10, y finalmente escribiremos nuestra autorreflexión. 

ACTIVIDAD - LOS SUPERVIVIENTES DEL APOCALIPSIS

Para fortalecer el trabajo en equipo presentamos una situación apocalíptica, en la que los miembros del grupo eran los únicos supervivientes. Les encargamos una tarea crucial, donde poníamos en sus manos nuestras vidas, teniendo que crear una poción para salvar a la humanidad.

En primer lugar, les proporcionamos una lista con 10 recursos necesarios, de los cuales debían elegir únicamente 4. De esta manera trabajábamos la comunicación asertiva a través de un debate. Una vez elegidos, 2 miembros del grupo debían ser elegidos para pasar a la siguiente prueba: el foso de los alienígenas.

La segunda prueba consistía en que estos 2 miembros se tenían que vendar los ojos, ya que a causa de una enfermedad se habían quedado ciegos. El objetivo de esta prueba era cruzar un foso con obstáculos de todo tipo, incluyendo alienígenas, y con refugios (simbolizados con sillas y rocas). Debían confiar plenamente en las instrucciones de sus compañeros, pues uno a uno debían indicarles cómo cruzar el foso sin ser arrastrados por la corriente ni atacados por los alienígenas.

Finalmente, tras haber cruzado con éxito el foso, todos los miembros debían realizar la poción con los elementos conseguidos tras la realización de ambas pruebas. Con la poción creada, probada individualmente, y tras el grito ¡TE SALVAMOS HUMANIDAD!, el G1_10 consigue salvarnos a todos del apocalipsis a través del trabajo en equipo.



 


https://drive.google.com/file/d/1XKhJC8xHbJGKj8CiV17TU0cVK_A6PkSw/view?usp=drivesdk  


METAEVALUACIÓN

¿Qué ha funcionado?

Consideramos que nuestra actividad estaba bien organizada, lo que ha permitido seguir el hilo de la temática elegida. En relación a esto, la relación entre ambas actividades estaba muy cuidada y ha resultado una actividad muy creativa. Ha funcionado también pulir todos los detalles en cuanto a los materiales, explicaciones, música, ritual… consiguiendo dinamizar la actividad. Hemos conseguido también trabajar de manera correcta nuestra competencia transversal.

¿Qué podemos mejorar?

Podríamos mejorar el uso de los recursos de la primera actividad, pues es cierto que únicamente los hemos utilizado para la coordinación y la toma de decisiones conjunta. Además, podríamos mejorar también el recorrido, haciéndolo más largo y complicado para dinamizar aún más la actividad.

¿Cómo lo podemos mejorar?

En cuanto al uso de los recursos, podríamos modificar que en la elección de estos, se eligieran uno por cada miembro del grupo, aportando cada uno razones a favor y en contra de su elección. Además podríamos alargar el tiempo de debate. Y que para conseguirlos, cada uno de ellos tuvieran que cruzar el foso. De esta manera, habría objetos representativos de los recursos y se entregarían a los participantes una vez atravesado el foso.

CONCLUSIÓN

Con esta práctica hemos sido capaces de integrar una de las competencias transversales del Sello 1+5 de Unizar, el trabajo en equipo. Nos ha ayudado a comprender la importancia que tiene para nuestro futuro, tanto laboral como personal, y la vinculación que hay entre lo individual y lo colectivo cuando se trata de una meta común. Así que, ¿y tú? ¿Serías capaz de salvar a la humanidad? ¡Nos encantaría saber vuestras opiniones acerca de cómo afrontáis el trabajo en equipo!






G1_9 ROMPIENDO LÍMITES


Desde le grupo G1_9 METODOLOGÍA Y CONTRATO DE APRENDIZAJE, María Sánchez, Sara Ceped, Jacobo Garicano, Miriam Callén, María Rubio y Jorge Berlín, el día 21 de marzo llevamos a cabo una actividad relacionada con la competencia transversal denominada: AUTOAPRENDIZAJE PERMANENTE
El principal objetivo de nuestra actividad es: “Fomentar la MOTIVACIÓN para promover el aprendizaje a lo largo de la vida”. Vinculado a dos objetivos específicos que complementan al general.  "CONOCERSE A UNO MISMO para encontrar el centro de interés adecuado” y “AFRONTAR MIEDOS que impiden salir de la zona de confort”
A continuación se explica la actividad realizada, las respuestas a las preguntas de metaevaluación y una conclusión final. 
 
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
El desarrollo de la actividad, la planificamos en 3 fases diferentes:

1. Conócete a ti mismo: En esta primera fase, se les entrego una primera ficha con una silueta del cuerpo humano. En ella debían responder las preguntas que estaban situadas por toda la clase. Exceptuando la última pregunta que debían responderla en un papel aparte, poniendo su nombre. Este papel lo guardaron María Rubio y Sara.  
Preguntas de la gyncana: todas estas preguntas nos sirvieron para encontrar el CENTRO DE INTERÉS de la persona y así encontrar un aprendizaje que le motive. Ya que si aprendemos algo que no nos agrada, el aprendizaje siempre será más complicado y más fácil de abandonar.


Preguntas:

¿Qué te gusta / apasiona?

¿Qué cosas disfruto hacer?

¿Cuáles son mis metas?

¿Cómo me veo a mí mismo?

¿Cuál ha sido el momento más feliz? ¿Por qué ?

¿Qué situaciones me dan más dificultad y las que menos?

¿En qué área de mi vida me siento más satisfecho?

¿Cómo solucionas tus miedos? (Escribir en un papel aparte NO en el cuerpo)










2. Cómo aprendes: VISUAL, AUDITIVO, KINESTÉSICO  (VAK). Se les proporcionó un texto que primero debían escuchar, después leer y por último gesticular para comprobar de qué manera comprendían mejor el contenido de la lectura. Además, se les entregó la silueta de un cerebro en el cual reflejaron con cuál de las tres maneras se sentían más reflejados en su aprendizaje.

De está manera, ya tenemos dos elementos que nos dan pistas de cómo es una persona = cuerpo + cerebro.





3. Qué te impide seguir con ese aprendizaje? ¿Cuáles son tus miedos? En esta parte de la actividad nos centramos en los MIEDOS o LÍMITES que nos impiden seguir con el aprendizaje y como lo afrontan las personas. El papel que María Rubio y Sara se guardaron en la primera parte, lo metimos en unas globos, los hinchamos y se los entregamos para que ellas en el globo escribieran cual es el miedo que les impide seguir con el aprendizaje. Luego explotaron el globo y les apareció la solución que ellas mismas habían escrito. Esto hace reflexionar en que la solución esta en nosotros pero no la llevamos a cabo.




METAEVALUACIÓN

¿Qué hemos hecho bien?
Consideramos que hemos llevado a cabo una actividad bastante original y creativa. Por una parte, en la primera mini-actividad se fomenta la reflexión sobre los gustos, intereses y metas personales, lo cual fortalece la identidad personal y el desarrollo de la autoestima. Además encontrar nuestros propios centros de interés, facilitan la motivación y el compromiso a ser constante con el aprendizaje que se lleve a cabo. Finalmente, en la última mini-actividad para que todo lo anterior cobre sentido, se realiza una dinámica donde se ponen en práctica los conceptos anteriormente utilizados, reflexionando de una manera más dinámica sobre la importancia de un aprendizaje constante a lo largo de la vida.

¿Qué podemos mejorar? 
Algunos aspectos de mejora relacionados con la actividad planteada son entre otros: a cerca de la primera mini-actividad, nuestras compañeras nos comentaron que sintieron desorganizadas las preguntas que debían responder. En la segunda mini-actividad, hubiera sido conveniente realizarla de forma más dinámica, puesto que se hizo un poco larga e incluso pesada ya que todo el rato era el mismo texto.  A colación de lo anterior, el tiempo de la segunda mini-actividad podríamos haberlo controlado mejor. También deberíamos habernos comunicado mejor antes de implementar la actividad para saber el rol de cada uno a la hora de la planificación (puesto que en el último momento dos parejas pensaban que realizaban la explicación de la misma mini-actividad). A pesar de ello, al final nos entendimos bien y a la hora de realizar la actividad todo salió correctamente. 

    

¿Cómo lo vamos a mejorar?
A la hora de llevar a cabo cualquier actividad o propuesta siempre hay un rango de mejora, completamente útil y necesario para aprender. En nuestro caso mejoraríamos diversos aspectos. Por un lado, en la primera mini-actividad, presentaríamos todas las preguntas a la vez en una mesa o pegadas en la pared. En la segunda, modificaríamos la forma de explicar el VAK, poniendo imágenes 15 segundos para representar lo visual, un audio de palabras durante 15 segundo para representar lo auditivo y para el modelo kinestésico deberían hacer dibujos que representara cada palabra. Así, de esta manera sería una manera mas dinámica y útil de comprobar el tipo de aprendizaje más acorde a la personalidad de cada persona. En cuanto la tema del tiempo, reflexionando podríamos haber puesto  a una persona que se ocupara de los tiempos de cada actividad. Finalmente, respecto al tema de la comunicación deberíamos habernos comunicado con más antelación y de manera más clara todos juntos, dejando muy claro en todo momento el rol de cada persona. Teniendo todo esto en cuenta y habiendo aprendido de todo ello estamos muy contentos y satisfechos tanto de nuestro grupo de trabajo como del resultado final. 



CONCLUSIÓN

Esta práctica ha sido una experiencia totalmente enriquecedora para nosotros tanto como grupo como a nivel individual. A lo largo del proceso, trabajamos juntos para crear un actividad que promoviera el autoaprendizaje permanente. Aunque nos costó un poco sacar las ideas y llevarlas a cabo, el esfuerzo valió la pena. El resultado final nos ha dejado un gran sabor de boca, ya que hemos logrado plasmar nuestras ideas y reflexionar sobre la importancia de seguir aprendiendo a lo largo de la vida. El aprendizaje continuo no solo nos permite crecer profesionalmente sino también nos enriquece como personas, nos mantiene activos mentalmente y nos prepara para adaptarnos a un mundo de constante cambio.

A través de esta práctica hemos podido comprender cómo el aprendizaje permanente es esencial en nuestra formación y en la sociedad. Nos gustaría invitar a todos y todas los que estáis leyendo esto a seguir explorando nuestro blog ¡No dejéis de seguirnos y seguir aprendiendo con nosotros!













G1_5: Sello 1+5: Colaboración que construye aprendizajes

 

El pasado 19 de marzo, llevamos a cabo la práctica 1, sello 1+5, mediante el diseño de una actividad de enseñanza-aprendizaje y evaluación basada en la siguiente competencia  transversal del 1+5: el trabajo en equipo. Para llevar a cabo esta actividad, seguimos el proceso cíclico propio de la investigación-acción (planificación-implementación-observación-evaluación-reflexión).  

Gracias al lienzo de mapa de empatía, llegamos a la conclusión de que en la actualidad, las principales necesidades son: enfocar la crítica hacia la mejora de manera respetuosa, tanto por parte de quien la dice como por parte de quien la recibe, desarrollar la autocrítica y sentirse realizado en la actividad grupal, tanto por uno mismo, como por el resto de los miembros del grupo. 


Para conseguir nuestros objetivos planificados anteriormente, como son fomentar la crítica constructiva y la autocrítica de los individuos y enfocar de forma correcta cómo el emisor emite y cómo el receptor recibe el menaje de crítica, elaboramos la siguiente actividad al grupo G1_9 (Metodología y contrato de aprendizaje). 


La actividad se llama “La torre de las críticas”. Dicha torre estará formada por las piezas de madera de colores del famoso juego “Yenga” y luego veremos que cada color tendrá un significado diferente. Empezamos con una breve introducción en la que explicamos en qué consiste el juego y el significado de una crítica constructiva enfatizando en la importancia de ir hacia la mejora desde un punto positivo y sin atacar a nadie del equipo. 

Una vez terminada la introducción, en la que el grupo nueve tenía la intención de comprender el juego, curiosidad y motivación por su realización. Explicamos cómo iba a funcionar la dinámica del juego. Se colocó todo el equipo alrededor de una mesa en la que la torre ya estaba construida, entonces les dijimos que había un dado con diferentes colores que debían tirar en cada turno. Además, para que se acordaran de lo que tenían que hacer según el color, pusimos una “leyenda” encima de la mesa para que el juego fuera más fluido. Adjuntamos imagen de la leyenda: 

Entonces, ya sabían la dinámica del juego y pudieron empezar, teniendo en cuenta lo que significaba cada color y que el color naranja, que tal vez era el más dudoso, simplemente consistía en leer en voz alta una pregunta de las tarjetas naranja que habíamos escrito nosotras para que reflexionaran sobre su trabajo en la asignatura y la respondieran en voz alta. 



En cuanto al desarrollo del juego, observamos su comunicación y la manera en la que planteaban sus comentarios, además de la escucha activa por parte del grupo y el apoyo grupal. También, sus reacciones ante la crítica constructiva, donde comprenden el motivo, lo asimilan y se muestran receptivos. Resuelven problemas de manera grupal como por ejemplo que la torre se va a caer y qué pieza es mejor retirar para evitar que esto pase y cuentan con la opinión de todos los miembros del equipo llegando a un acuerdo, además de que cumplen todas las instrucciones que explicamos en la introducción.




Para la reflexión final, empleamos la metáfora de que la torre se derrumba por quitar una pieza que hace que la torre se desestabiliza, pero que finalmente no aguanta esta posición y termina cayendo. Este suceso lo relacionamos con un comentario enfocado de mala manera dentro de un grupo, lo que hace que tampoco se pueda recibir bien y hagan que tanto el vínculo entre los miembros como el trabajo se acabe desmoronando. 

En conclusión, hemos observado una participación activa del grupo, que había autocrítica para identificar los problemas y áreas de mejora, y por último, el reconocimiento de la importancia del enfoque de los mensajes, pues eran nuestros principales objetivos. 

FASE DE REFLEXIÓN
Tras hacer las dos actividades, los dos grupos llevamos a cabo una evaluación para analizar su desarrollo y valorar los aspectos positivos y las áreas de mejora mediante las cintas de colores de los sombreros, donde según el color que teníamos cada uno, debíamos llevar un rol distinto (rojo: emoción, pasión; amarillo: foco en lo positivo; negro: foco en lo negativo…) Tras hacer esta evaluación, también la seguimos según el rol que más nos caracteriza a cada uno para ser sinceros. Por último, gracias a esta reflexión y escuchar el feedback del otro grupo, fuimos capaces de responder las siguientes preguntas: 

¿Qué ha funcionado?

La duración de la actividad, pues se ajustaba al tiempo y mantener al grupo unido, sin necesidad de dividirlos, lo que fomentó una mayor participación, mejor comunicación y trabajo en equipo.  Además, ha habido una gran participación activa, donde todos los miembros han intervenido haciendo comentarios positivos , reflexiones y propuestas de mejora. También funcionó el uso de la torre del juego “yenga”, en lugar de cartas como hicimos en la primera sesión al grupo G1_7, que promovió la frustración y gracias a esto, el juego fue más fluido y sin interrupciones. Por último, funcionó la reflexión final, generando un debate para así reflexionar sobre la importancia de la crítica constructiva y cómo puede afectar un comentario enfocado de mala manera, tanto a nivel individual, como a nivel grupal. 

¿Qué puedo mejorar?

A la hora de explicar el juego y la reflexión final, únicamente la hizo una persona de nuestro grupo. También, hubo varios momentos que al tirar el dado, se repetía el color plateado en la misma ronda, lo que hacia que la regla de jugar sin un brazo durante una ronda perdiera el sentido, ya que todo el equipo ya lo estaba haciendo. Por lo tanto, hubo momentos durante la partida que se volvían repetitivos y no dejaba avanzar correctamente a la dinámica. 

¿Cómo lo puedo mejorar?

Para mejorar el primer área de mejora, sería mejor distribuir la tarea en más personas con antelación para fomentar la implicación de todo el equipo. También, para mejorar lo del dado plateado, podríamos crear nuevas consecuencias cuando salga el color plateado como por ejemplo: responder una pregunta, jugar sin otra mano… y esto mejoraría la dinámica del juego. 




CREATIVIDAD E INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LA ESCRITURA Y EL TEATRO.


HISTORIAS CREATIVAS E INNOVADORAS

Somos el grupo G1_4 de Metodología y Contrato de Aprendizaje,  Claudia Castillero, Claudia Vera, Adriana Pérez, Izarbe Clemente y Laura Massó y para la “Práctica 1” hemos creado una actividad que busca fomentar el pensamiento creativo y la innovación a través de la escritura y el teatro. En este caso, la hemos implementado al grupo G1_8 de Bitácoras y Práctica 2. 

La actividad cuenta con dos fases: 

1ºFASE: Escribir la historia

Las participantes tuvieron que escribir una historia en 5 minutos incluyendo las palabras “almendra, posar y prisión”, a los 2 minutos añadimos “fuego”. 





2ºFASE: Representación teatral

La siguiente parte consistía en representar de manera teatral la historia que escribieron anteriormente, en la cual tenían que participar todas las integrantes del grupo. Les dimos diferentes objetos: un pinta uñas, una cuchara de madera y un peine; los cuales debían de aparecen en el teatro simulando otra cosa, por ejemplo, la compañeras utilizaron el peine como si fuesen alas de mariposa. Tuvieron 5 minutos para prepárala y otros 5 para representarla. 





PREGUNTAS DE REFLEXIÓN: 

¿QUÉ HA FUNCIONADO?

Según la evaluación conjunta la actividad realizada,  ha funcionado en muchos aspectos, en primer lugar ha resultado divertida y las participantes han confirmado que les ha ayudado a trabajar su creatividad e innovación, que era uno de nuestros objetivos. También se ha considerado que el no explicar ambas partes a la vez ha sido una buena elección que beneficia al objetivo. 

Teníamos los tiempos muy bien definidos y los roles de cada una de nosotras mejor repartidos, lo que creemos que ha resultado en una mejor explicación y entendimiento de la actividad.  En respecto a la primera vez que llevamos a cabo la dinámica, hemos tenido en cuenta tanto nuestro propio feedback como el del resto de grupos y hemos introducido una palabra más a lo largo de la creación de la historia, además de incluir un narrador en la representación, lo cual también ha sido beneficioso. Cabe destacar que, como mejora añadimos música de fondo a la hora de la creación, sin embargo, no estaba preparado porque se nos ocurrió en el momento. 

¿QUÉ PUEDO MEJORAR? 
En cuanto a posibles mejoras, era necesario dejar más tiempo en la creación de la historia dado a que al final la actividad se queda ligeramente corta, ya que la representación tiende a ser más breve. Por otro lado, deberíamos haber añadido varias palabras mientras las participantes escribían su historia, en lugar de una sola a mediados del proceso, al igual que podríamos haber introducido más objetos. 

¿CÓMO LO PUEDO MEJORAR?
Las propuestas de mejora que fueron mencionadas para que la actividad fomentase la creatividad e innovación incluso más, son la manera de crear la historia, que lo hiciesen por separado diciéndoles una palabra nueva a cada una,  y preguntar a la audiencia lo que piensan que han representado los objetos, en lugar de que lo digan las participantes al final. Además, el cierre debería haber estado mejor preparado. 

CONCLUSIÓN: 


Esta actividad nos ha ayudado a trabajar la innovación y la creatividad a través de un ambiente de trabajo lúdico como puede ser el teatro. Gracias al feedback que nos han dado tanto nuestros compañeros como el docente hemos sido conscientes de nuestros errores y aspectos a mejorar. Además consideramos que lo aprendido en esta práctica nos va a resultar muy útil para proyectos posteriores como futuras docentes y agradecemos al resto de grupos no solo por el feedback si no por darnos la oportunidad de realizar sus actividades puesto que todas ellas han sido muy divertidas y didácticas y nos han aportado conocimientos nuevos.





Trabajo en Equipo G2_4_Ambiente y Asistencia

 

Hola somos Paula Valiente, Paula Claveras, Ainoa Tomás, Aroa Jáuregui, María Castiñeira y Erika Abad. 

Somos uno de los grupos encargados de favorecer el ambiente y la asistencia a la asignatura y nuestra competencia a trabajar es: Trabajo en equipo. 

Ahora os vamos a mostrar cómo lo hemos trabajado:

Hemos realizado dos pequeñas actividades en grupo para poder trabajar en el equipo, ambas actividades están conectadas. 


En primer lugar, la actividad de "moldeando en equipo", en grupo, debían colocarse en una fila, la primera ronda la realizamos con la dificultad de no poder ver para ello empleamos un pañuelo para tapar los ojos. Una persona es la guía que debe escoger una carta en donde aparece una figura de plastilina. 


En la mesa realizamos un tablero y pusimos 4 colores diferentes de plastilina, el guía debe indicar a la primera persona que esta con los ojos tapados, donde esta la plastilina y que debe hacer con ella. Así van pasando todos, la persona que comienza moldeando la siguiente se vez se convierte en guía. 


    
 
           


Cada persona disponía de 30 segundos para realizar su parte de la figura. 


Una vez transcurrido el tiempo, todos los integrantes del grupo observaban como había quedado finalmente la figura.


La segunda ronda consistía en hacer lo mismo pero en vez de estar todos los moldeadores con los ojos tapados también incluimos que no pudiera ver, para darle un poco más de dificultad al juego. 


El objetivo de este primer juego es que mediante el trabajo en equipo poco a poco pudieran conseguir realizar la figura de la carta con las indicaciones que el guía les daba. 


En segundo lugar, la actividad del semáforo de las emociones, una vez finalizada la actividad de la plastilina debían de reflexionar y ver en que aspectos han podido fallar y de que manera se podía mejorar. Para ello realizamos un semáforo en donde cada color significaba una cosa 


  • Rojo: Pausa → En el color rojo tiene que detenerte y reconocer la emoción que dicha situación te estaba generando 

  • Amarillo: Pensar → En el color amarillo debes reflexionar sobre como expresar lo que estas sintiendo

  • Verde: Hablar → En el color verde concluirás expresando de manera clara y respetuosa como te ha hecho sentir cada situación 


De esta forma, los integrantes del grupo podían reflexionar y poner en común sus dificultades, para que en un futuro puedan aplicar esta técnica y quedar satisfechos con su trabajo en equipo


Respuesta a las 3 preguntas de Metacognición (extensión de entre 500 y 1000 palabras)

  1. ¿Qué hemos aprendido con esta práctica? Con esta práctica hemos aprendido la importancia de tener los objetivos claros a a hora de crear una actividad, además de todo el trabajo que conlleva detrás. Al tener los objetivos claros, que en nuestro caso era trabajar la competencia del trabajo en equipo y poner en práctica la comunicación asertiva y la escucha activa, pudimos empezar a pensar las actividades y a conseguir los materiales necesarios. Primero tuvimos una idea pero a raíz de obtener feedback, la mejoramos, aprendiendo a estar abiertas a sugerencias y al cambio. Por ultimo también aprendimos a tener en cuenta que las cosas no siempre salen como esperamos, ya que al llevar a la práctica lo que tenemos pensado, pueden surgir diferentes contratiempos, ya que no somos capaces de predecir que cosas van a ocurrir en cada momento o como se van a comportar las personas, por lo que dentro de la "organización de la actividad" siempre tiene que haber espacio para dar un poco de flexibilidad y poder adaptarnos mejor a la situación, teniendo en cuenta siempre el tiempo que nos queda, que es otro de los aspectos que hemos aprendido, ya que es de vital importancia saber ajustarnos a el. Estos dos últimos aspectos van unidos y son muy relevantes en nuestro futuro como docentes, debido a que los niños son totalmente impredecibles y nunca sabes cómo van a reaccionar, a comportarse o que imprevistos pueden surgir.
  2. ¿Cómo lo hemos aprendido? En esta practica hemos aprendido la importancia de tener un objetivo a través de un mapa de empatía, ya que sin tener un objetivo definido es muy complejo crear una actividad, También hemos aprendido la importancia de escuchar al resto ya que muchas veces oímos pero no escuchamos ni prestamos atención a lo que esta diciendo nuestro equipo, de esa forma hemos podido trabajar y entender la escucha activa, también hemos aprendido a empatizar poniéndonos en la piel de aquellas personas que por desgracia tienen una discapacidad, lo hemos hecho poniéndonos un pañuelo e los ojos para no ver o unos cascos para no escuchar hemos podido sentir el estrés que pueden sentir ellos y hemos valorado más que nunca la suerte que tenemos de tener todos nuestros sentidos activos.
  3. ¿Para que me sirven estos aprendizajes como futuro maestro/a? Como futuras docentes creemos que es muy importante el que paremos para reflexionar y darnos cuenta de la importancia que tiene aprender a trabajar en equipo para llegar a nuestra mejor versión de nuestra labor educativa. El trabajo en equipo nos permite obtener un aprendizaje más diverso y creativo ya que hay muchas más opciones y visiones de un mismo tema; otra ventaja es la rapidez y una responsabilidad compartida, cuando todas las personas trabajan en conjunto el trabajo se vuelve más eficiente y hay menos ansiedad ya que la responsabilidad de la tarea no recae en una única persona



viernes, 28 de marzo de 2025

Una Experiencia de Inteligencia Emocional para Fomentar la Empatía y el Respeto.

Explorando Emociones: Una Experiencia de Inteligencia Emocional para Fomentar la Empatía y el Respeto


En el grupo G1_1, Andrea Flé, Irene Bimbela, Inés Martínez, Giulia Pascual, Leire Irún y Valeria López, nos hemos embarcado en una actividad que buscaba explorar y validar las emociones a través de la inteligencia emocional. La tarea consistía en representar y compartir las emociones de una manera libre y creativa, para fomentar una mayor comprensión de cómo cada uno percibe y experimenta lo emocional. A través de esta actividad, buscamos no solo entender nuestras propias emociones, sino también aprender a escuchar y validar las de los demás, contribuyendo así a crear un ambiente de respeto y empatía.


En este artículo, os contamos en qué consistió nuestra actividad, qué observamos durante su desarrollo, y cómo podemos mejorarla a partir del feedback que recibimos.


Desarrollo del Contenido

La Actividad: Exploración y Validación de las Emociones

Para poner en práctica nuestra competencia de inteligencia emocional, diseñamos una actividad que consistía en tres fases: observación, intercambio y reflexión.


Fase 1: Observación y Creación

En esta fase inicial, cada participante recibió un folio dividido en cuatro partes, cada una con una emoción escrita: alegría, tristeza, miedo y asco. Se les pidió que dibujaran o representaran lo que les evocaba cada emoción en un tiempo limitado de 40 segundos. El objetivo era que los participantes pudieran expresar, de manera libre, lo que cada emoción significaba para ellos.

Fase 2: Intercambio de Perspectivas

Tras completar sus representaciones, los participantes intercambiaron sus dibujos con sus compañeros para interpretar las emociones representadas. El intercambio frecuente de los papeles permitió explorar diferentes enfoques de una misma emoción y comprendió la importancia de validar las perspectivas ajenas.

Fase 3: Reflexión y Debate

Al finalizar la actividad, se generó un espacio de reflexión y debate donde los participantes analizaron la importancia de aceptar todas las emociones. Se reflexionó sobre cómo nuestras palabras y expresiones pueden influir en cómo los demás perciben sus propios sentimientos, y se fomentó un ambiente de empatía. Se introdujo una técnica de "palmada", que servía como señal para recalibrar los comentarios que pudieran invalidar, aunque sea sin propia voluntad, las emociones de los demás, promoviendo así un lenguaje respetuoso y reflexivo.


Conclusión

¿Qué hemos hecho bien?

Durante la realización de la actividad, pudimos observar que logramos establecer un ambiente respetuoso y empático entre los participantes. La dinámica permitió que los estudiantes reflexionaran sobre sus emociones, las de sus compañeros y cómo se validan mutuamente. La participación activa y la escucha fueron claves para que la actividad fuera enriquecedora. Además, la estructura de la actividad, que incluyó tiempo para la reflexión y el debate, favoreció el aprendizaje colectivo y personal.

¿Qué hemos hecho mal?

Sin embargo, también hubo aspectos que podrían mejorarse. A lo largo de la actividad, observamos que algunos participantes recurrieron a emoticonos o símbolos en lugar de expresarse de manera más abstracta o personal. Esto nos mostró que el objetivo no estaba completamente claro, y la indicación de "dibujar lo que nos evoque la emoción" fue demasiado amplia. También notamos que algunos participantes se influenciaron entre sí durante la fase de creación, lo que afectó la originalidad y la espontaneidad de las representaciones.

La primera vez, al compartir la misma emoción en los 4 papeles, vimos que podían influirse mutuamente en su representación, ya que lo que para uno era alegría, para el otro podría ser interpretado de manera diferente. Por eso, en la segunda vez, decidimos asignar emociones distintas a cada uno para ver cómo cambiaría la dinámica.

¿Cómo lo vamos a mejorar?

Para mejorar la actividad en futuras implementaciones, tomaremos varias medidas. Primero, aclararemos las instrucciones para que los participantes se concentren más en sus propias experiencias y menos en símbolos comunes como los emoticonos. Además, separaremos a los participantes durante la fase de creación para evitar que se influencien mutuamente. También mejoraremos la organización y los tiempos de cada fase para asegurarnos de que todos los participantes tengan suficiente espacio para expresarse sin necesidad de retocar sus trabajos constantemente. Por último, fortaleceremos la parte del debate, dándole más tiempo para la reflexión y fomentando un diálogo más abierto y enriquecedor.


Reflexión Final

La actividad nos permitió aprender valiosas lecciones sobre cómo validar las emociones de los demás, una habilidad fundamental para generar un ambiente respetuoso y colaborativo. A través del feedback recibido, somos conscientes de nuestras fortalezas, como la organización y el respeto mutuo, pero también de áreas de mejora, como la claridad en las instrucciones y la mayor separación entre los participantes durante la fase creativa. Implementaremos estos cambios en futuras actividades para mejorar continuamente nuestro enfoque y fomentar un aprendizaje más profundo y significativo.

Ahora nos gustaría saber tu opinión: ¿Qué técnicas utilizas tú para validar las emociones de los demás en tu entorno? ¡Déjadnos tus comentarios abajo! Si te ha interesado este tema, no olvides seguir leyendo para descubrir más sobre cómo seguimos aprendiendo y mejorando cada día. ¡Tu participación es clave para seguir creciendo juntas!

miércoles, 26 de marzo de 2025

G1_7 EL VIAJE DEL APRENDIZAJE


Hola a todos! somos el grupo G1_7  y nuestra competencia transversal es AUTOAPRENDIZAJE PERMANENTE.  Y a continuación os vamos a mostrar nuestra actividad realizada para el grupo G1_3 y la autoreflexión que hemos llevado a cabo.

 ACTIVIDAD 

Para fortalecer la relación con el autoaprendizaje permanente, hemos diseñado una nueva actividad. Esta se encuentra dividida en tres fases: pasado, presente y futuro, este último acompañado de la reflexión final

Primero de todo, trataremos de explicar cuál es nuestra competencia, de donde viene y lo que significa, para que los propios alumnos vean la relación entre lo que se hace y los objetivos, además de que haya un inicio claro y puedan centrarse.
En la parte del pasado, deberán reflexionar sobre un aprendizaje significativo o una lección que les haya marcado en la vida, y luego las pondrán en común.
En el presente, se divide el grupo en 3 parejas y deberán coger uno de los cuatro retos que les ofrecemos a ciegas (uno cada pareja). A partir del reto que les haya tocado, deberán buscar en internet, o donde ellos vean necesario, la respuesta de su reto durante un tiempo limitado. Después, deberán explicarlo al resto de sus compañeros.
Por último, en la parte dedicada al futuro les propondremos reflexionar sobre algo que deseen aprender y lo compartirán con el grupo. Además, les plantearemos una situación en la que tendrán que elegir entre dos oportunidades, invitándolos a imaginar su propia vida futura. A partir de sus respuestas, realizaremos una reflexión conjunta sobre cómo la sociedad valora esta competencia y cerraremos así la actividad. Creemos que esta propuesta, además de reforzar la competencia de autoaprendizaje permanente, puede generar un impacto emocional positivo en nuestras compañeras participantes. 












¿Qué hemos hecho bien?:Tras realizar la segunda actividad, la competencia ha quedado muy bien explicada y comprendida, además les hicimos reflexionar acerca de ella, el cual es un aspecto muy importante a tener en cuenta.

¿Qué hemos hecho mal?:Aunque esta actividad está ligada con la competencia, al final nos dimos cuenta de que deberíamos de haber alargado la fase del futuro añadiendo alguna actividad. A pesar de todo ello, nos teníamos que ajustar al tiempo ya que tampoco jugaba a nuestro favor.

¿Cómo lo vamos a mejorar?: en la próxima actividad, tendremos en cuenta la realización de actividades más elaboradas en cada parte de la actividad siempre adecuándonos al tiempo.


miércoles, 12 de febrero de 2025

BITÁCORAS VIAJEROS

En la asignatura de Evaluación de Contextos de la universidad, hemos puesto en marcha una iniciativa enriquecedora que conecta a nuestro alumnado con los niños y niñas del CEIP Maestro Don Pedro Orós de Movera. Esta actividad, conocida como el Bitácora Viajero, no solo fomenta la creatividad y el reciclaje, sino que también fortalece los lazos entre diferentes realidades y etapas educativas y comunidades. 
Este proyecto está enmarcado dentro de un programa de innovación llamado Apadrinamiento Internivelar. El alumnado universitario, organizado por roles, crea cuadernos utilizando materiales plásticos, manualidades y elementos reciclados. Estos cuadernos no son simples libretas, sino verdaderas obras de arte que reflejan la imaginación, la creatividad y la innovación. 

 
El trabajo en equipo es una competencia importante que ponen en juego para lograr un producto realmente atractivo. 
Una vez creados, estos cuadernos emprenden un viaje hacia el CEIP Maestro Don Pedro Orós de Movera. Allí, los niños y niñas del colegio los reciben con entusiasmo y continúan el proceso creativo, añadiendo sus propias ideas, dibujos y escritos. Este intercambio no solo enriquece los cuadernos con nuevas perspectivas, sino que también crea un vínculo especial entre los alumnos/as universitarios y los más pequeños. 
GRUPO MAÑANAS
 

 
GRUPO TARDES
 

lunes, 8 de abril de 2024

Práctica_2 Grupo_2_Repaso SELLO 1+5

  Práctica 2 grupo 2 Repaso:


El 20 de marzo se realizó la actividad en el aula, con el grupo 10 (Redes sociales). Se expusierón las instrucciones y, tras resolver alguna duda, las participantes comenzarón a intentar realizar el edificio. Nos soprendió el hecho de que no tardaron más de 30 segundos en decidir que harían bolas de papel y que las sellaron con celo, de manera que todas las pelotas formarán una estructura estable y alta. De esta manera, las compañeras estuvieron los cinco minutos que tenían de tiempo formando pelotas de papel y agrupándolas, hasta que el temporizador sonó y tuvieron que parar. Cuando la actividad terminó, observamos el aspecto final del edificio, y aunque no era demasiado alto, nos llamó la atención su estabilidad y aspecto (era bastante curioso). Así, consideramos que el ejercicio cumplió con su objetivo (fomentar la creatividad e innovación) aunque habría sido interesante haber entregado más folios y más tiempo para ver cómo las compañeras seguían construyendo el edificio y sí podían hacerlo más alto. Lo cierto es que estamos muy contentas con nuestra actividad y con la actitud e interés de las chicas del grupo 10 durante la participación de la misma.

¿Qúe hemos hecho bien? Consideramos que trabajamos bien en equipo, pues escuchamos las propuestas de actividades de todas y nos decantamos por la más original e innovadora nos parecía. Además creemos que explicamos bien a nuestras compañeras lo que debían hacer, pues estas parecieron comprenderlo rápidamente y no surgieron grandes dudas.

¿Qúe hemos hecho mal? En un principio creíamos que con 15 folios y 5 minutos sería más que suficiente para que nuestras compañeras "pusieran en marcha" su creatividad e idearan diversas formas de construir el edificio. Es cierto que tuvieron una gran idea que hizo que la construcción fuera alta y sobre todo estable, pero con más material y tiempo podrían haber formado un edificio de una longitud mucho más alta.

¿Cómo lo voy a mejorar? En la próxima actividad, tendremos en cuenta esta situación y usaremos más material y tiempo, de manera que la falta de estos no límite los procesos de innovación y creatividad de los participantes.

 A continuación mostraremos algunas fotos que realizamos mientras nuestras compañeras participaban en la actividad propuesta: