domingo, 24 de marzo de 2024

Actividad Trabajo en Equipo, G.2_8- Rúbricas

 SUPERVIVENCIA INNATA

Nuestra actividad se llama “Supervivencia innata” y consiste en sumergir a los participantes en una simulación que deben solucionar y debatir en equipo para así poder trabajar la competencia deseada:

Los participantes se presentan a una misión de supervivencia, específicamente un accidente de un avión. 

“Os vais a embarcar en un viaje en avión y para ello vais a tener que seleccionar de estos 20 elementos qué 8 os lleváis porque el avión es muy pequeño. De repente el avión se estrella en medio de una cordillera, y solo tenéis esa elección de 8 cosas para sobrevivir”

A continuación, los participantes contarán con 8 minutos para tomar una decisión individual sobre qué elementos llevarán y, seguidamente en los siguientes 10 minutos debatir cuáles de ellos son indispensables para todos. Al terminar el tiempo se explicará cuáles y el porqué de dicha elección. 

LISTA:

  1. Cinco balones de fútbol.

  2. Doscientos litros de agua.

  3. Herramientas para trabajar la madera

  4. Una pistola y cien balas.

  5. Medicamentos.

  6. Cien cajas de cerillas.

  7. Veinte libros de literatura clásica.

  8. Cien botellas de bebidas alcohólicas .

  9. Cien paquetes de tabaco.

  10. Artículos de higiene y belleza.

  11. Tres tiendas de campaña.

  12. Un millón de euros.

  13. Linternas y pilas.

  14. Cien rollos de papel higiénico.

  15. Cien latas de comida en conserva.

  16. Un cuchillo.

  17. 500 folios y 50 bolígrafos.

  18. Una mochila para cada miembro del grupo.

  19. Un espejo.

  20. Una radio.








¿QUÉ HEMOS HECHO BIEN?

A continuación vamos a exponer los aspectos que consideramos que hemos realizado de forma correcta:

La actividad cumple las funciones, dado que se puede practicar en cualquier carrera.

Hemos plasmado correctamente los objetivos respecto a la competencia de Trabajo en Equipo, al establecer un periodo de tiempo de discusión y debate entre todos los miembros del grupo.

Hemos explicado claramente la actividad y ha resultado entendida.

A los participantes les ha resultado una actividad dinámica y amena.


¿QUÉ PODEMOS MEJORAR?

Podríamos mejorar el control del tiempo, dado que se ha prolongado la duración de la actividad respecto al tiempo determinado que habíamos propuesto.


¿CÓMO LO VAMOS A MEJORAR?

Para mejorar  el control del tiempo en futuras sesiones usaremos un cronómetro que nos permita adecuarnos al tiempo establecido a la perfección.


ACTIVIDAD TRABAJO EN EQUIPO G.2_10 (Redes Sociales)

                                                     GINCANA DE PAÍSES 

Nuestra actividad trata sobre una “gincana de países” que consiste en dividir a un grupo en dos equipos y que estos mediante la cooperación y el trabajo en equipo consigan encontrar los 2 países propuestos por nosotras.

Para realizar la actividad nos ha tocado el grupo 1 de rúbricas en el que hemos tenido que separar a nuestras compañeras en dos equipos de 3 personas cada uno para realizar la dinámica. 

Nosotras como grupos elegiremos dos países (Alemania e Italia) que estarán relacionados con dos colores (amarillo y rosa) y como hemos dicho anteriormente, cada equipo se dedicará a encontrar un país. La actividad comienza escondiendo unas papeletas, 12 en concreto (6 para Alemania y 6 para Italia), los equipos tendrán que ir encontrando las papeletas que contienen culturas, dichos, costumbres y palabras de esos países trabajando conjuntamente para que finalmente puedan adivinar de que país se trata. 

¿QÚE HEMOS HECHO BIEN?

En un principio hemos sabido organizar bien a los equipos y explicarles la actividad de forma que la han entendido bien a la primera. Además de organizar de forma rápida y conjunta las diferentes costumbres de los país y esconderlas en un período de tiempo muy reducido.

¿QUÉ PODEMOS MEJORAR?

Pensamos que el concepto que debemos modificar sería la utilidad del tiempo, es decir, nuestra actividad estaba programada para hacerse en 30 min. Pero nuestras compañeras han sido muy rápidas encontrando las pistas tardando así solo 10 min.

¿CÓMO LO VAMOS A MEJORAR?

Para mejorar pensamos que deberíamos haber puesto mas pistas y esconderlas en lugares mas difíciles de encontrar para así ajustarlo al tiempo inicial que estaba programado para la actividad.

sábado, 23 de marzo de 2024

ACTIVIDAD COOPERATIVA G1.7 REPASO

JUEGO DE LAS SILLAS.

Realizado por el grupo 1 de repaso 7 al grupo 1 de repaso 4

Nuestra actividad se dividía en dos juegos;

en primer lugar el juego tradicional de las sillas, en el cual hay menos sillas que participantes, en el se pone una música y cuando esta se para cada participante debe de sentarse en una de las sillas, el participante que no lo consiga, estará eliminado.

En este juego pudimos observar la gran participación del grupo 4 de repaso, cada una de las personas que estábamos impartiendo la actividad íbamos ordenando aleatoriamente gestos o movimientos que debían realizar mientras jugaban, en este juego hubo una ganadora únicamente, todas participaron pero en este caso, ganó la participante mas rápida.
A continuación en los video se puede observar como únicamente quedan dos participantes y una única silla.


En segundo lugar, adaptamos el mismo juego tradicional para hacerlo de forma cooperativa, este nuevo juego las sillas cooperativas consisten en que iban a comenzar sin una silla y todas las participantes debían sentarse en una silla.
¿Cómo lo iban ha hacer?, porque claro si hay 5 sillas y son 6 personas 
¿Cómo lo harían si es científicamente imposible que 6 personas se sienten en 5 sillas?
Pues lo hicieron ,cooperando ,la única regla de este juego es que todas las personas que participan deben sentarse o estar explícitamente en una silla, es decir, el tronco superior en parte de una y el tronco inferior en otra. En cada ronda lo único que se eliminaba era a las sillas, cada vez había menos sillas pero seguían participando todos los integrantes del grupo en el juego.

Observamos la gran participación del grupo de repaso 4 en nuestra segunda actividad como en la primera, pero algo cambio. Ya que ahora al no eliminarse podían jugar todas juntas todas las rondas, las vimos mas contentas, se reían más, ya que sabían que no iban a ser eliminadas y tendrían que buscar un plan o una estrategia con todas sus compañeras para que ninguna se quedara sin silla.

Para cerrar estas dos bonitas actividades, decidimos preguntarles que juego de los dos les había llamado mas la atención o les gustaría mas jugar.
Ambas coincidieron en el segundo juego, el juego cooperativo de las sillas, explicaron de manera sucinta que les había gustado mucho mas ya que seguían jugando en todas las rondas y no debían de estar mirando lo que hacían sus compañeras ya que en ese moemtno estaban aburridas.
Les explicamos que de había sido un juego para que distinguieran entre competitivo o cooperativo y vieran la importancia que tiene cooperar con un grupo y luchar por un objetivo en común en este caso que ninguna de sus compañeras se quedara sin silla.



Como grupo estamos muy orgullosas del desarrollo de ambos juegos y sobre todo del buen clima que pudimos crear entre todas las integrantes de ambos grupos, estamos muy contentas con el desarrollo de las actividades y de la buena reflexión que pudimos realizar entre ambos grupos.

Consideramos que hemos realizado a la perfección ambas actividades, todas las personas tanto participantes como "educadoras" estábamos participando en la actividad, Paula Velázquez encargada de hacer videos y fotos para la entrada del blog, Maria Eugenia Sanz  con el ordenador poniendo música y parándola, y por otro lado Julia Porroche , Aine Bellido, Isabel García  y Maria Castillo animando el ambiente, dando ordenes a las participantes para hacer el juego mas divertido y ameno. 
Pensamos que cada una realizo su función y por ello nuestra actividad salió tan bien, ya que cada una hizo lo que le correspondía en cada momento.

Podríamos haber mejorado en el tema música, ya que en todo momento pensamos en hacerlo con el movil y no contamos con que podríamos no disponer del aula deseada que era la de música ya que es la mas amplia de la universidad. No tuvimos en cuenta que al estar con otro grupo no se escucharía tanto como queríamos la música por lo que era imposible realizar la actividad como habíamos pensado inicialmente.

A partir de ahora cuando vayamos a realizar cualquier actividad tendremos en cuenta que puede que todo no salga como esperamos, por lo que debemos de realizar un plan A,B y si es conveniente un plan C.
Como docentes debemos de pensar en las diferentes adversidades que pueden modificar nuestra actividad como el numero de niños, el tiempo atmosférico, el clima de clase, debemos de estar preparados y realizar actividades flexibles para cubrir estas carencias.

viernes, 22 de marzo de 2024

ACTIVIDAD INTELIGENCIA EMOCIONAL_G2_4_

 ACTIVIDAD DE EVLUACIÓN DE CONTEXTOS G_2_4:

¿En que consiste la actividad propuesta?

Antes de empezar a explicar en que consiste nuestra actividad, vamos a explicar de manera resumida qué es la inteligencia emocional. La inteligencia emocional supone comprender las emociones, tanto las nuestras como las de los demás, regularlas, de manera eficaz y constructiva en la vida social y profesional. Ser capaces de diferenciar entre distintos sentimientos y etiquetarlos para guiar al pensamiento y la conducta.

Además esta competencia incluye la competencia de poder comunicarnos con otras personas de manera efectiva y afectiva.

Ahora sí, vamos a explicar en qué consiste la actividad propuesta.

El primer paso será elaborar tarjetas con diferentes emociones. Luego, el alumnado se tendrá que poner por parejas y escoger dos tarjetas cada uno.

A continuación, cada miembro de la pareja, tendrá dos emociones. 

Por ejemplo, en una de ellas le sale la emoción de la felicidad. Entonces, esa persona tendrá que representar (sin hablar) la emoción contraria a la felicidad, es decir, la tristeza. El otro componente de la pareja tendrá que deducir de que la emoción que está siendo representada es la tristeza. Pero, esa no es la emoción que pone en la tarjeta, así que tendrá que pensar la emoción contraria a la tristeza (la felicidad). Y lo mismo al revés.

Otro ejemplo para que se entienda mejor: 

A un miembro de la pareja le tocará la emoción del odio. Entonces, el otro miembro tendrá que representarle a su compañero lo contrario al odio: el cariño/amor. Así, la otra persona deducirá que se trata de la emoción del. cariño, por lo que, tendrá que pensar en el antónimo del cariño, el odio.

El objetivo de esta actividad es que nos imaginemos situaciones que nos recuerden a esas emociones, y así interpretarlas, y que el otro compañero de la pareja sepa interpretar la emoción que representa su compañero poniéndose en su lugar.
















sábado, 16 de marzo de 2024

INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Hola a todos y todas, somos el grupo 2 y nuestro rol es Rúbricas!!!

Nosotras hemos preparado una actividad centrada en una de las competencias del Sello 1+5 de la Universidad, en este caso hemos desarrollado una actividad de Innovación y Creatividad.

VISION BOARD

En primer lugar, haremos una breve explicación de la actividad realizada. 

La actividad consiste en crear un collage en el que se refleje lo que cada integrante del grupo o el grupo en conjunto quiere llegar a conseguir en relación a su carrera, por ejemplo, qué tipo de profesional quieren ser, en qué entorno quieren desempeñar su profesión, qué características quieren reflejar y todo aquello que tienen intención de llegar a conseguir. De esta manera se verá de forma muy visual y creativa sus metas y objetivos como futuros profesionales. Para conseguir reflejar todo, deberán utilizar diversos materiales de la manera más creativa para demostrar sus capacidades imaginativas. Finalmente, tendrán que explicar su collage de manera sucinta.


REFLEXIÓN SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD

¿Qué hemos hecho bien?
En primer lugar, hemos calculado de manera acertada la cantidad de material así como la variedad, hemos traído todos los materiales necesarios para realizar la actividad. En segundo lugar, creemos que hemos explicado con exactitud el objetivo de la actividad y así nos lo han corroborado nuestras compañeras que han realizado la actividad. Por último, hemos tenido una idea creativa que se puede amoldar a todas los grados universitarios en los que se va a realizar la actividad ya que cada grado puede representar a lo que quiere optar en su futuro profesional.


¿Qué podemos mejorar? 

Principalmente hemos de mejorar el cálculo del tiempo de realización ya que por muy sencillo que parezca aún requiere de un tiempo, y quizás aún con varios miembros del equipo se ha quedado corto. 


¿Cómo lo vamos a mejorar?

Quizás deberíamos haber explicado más brevemente la actividad y ya cuando estuviesen todos los materiales ante los participantes. De esta manera habríamos ahorrado tiempo de preguntas y de preparar el material.



miércoles, 13 de marzo de 2024

Democracia y sostenibilidad G1.3_Asistencia

 DEMOCRACIA Y SOSTENIBILIDAD

¡Hola! Somos un grupo de alumnas de Magisterio Infantil de mañanas de la Universidad de Zaragoza. Conformamos el grupo 1.3_Asistencia de la asignatura de Evaluación de Contextos y vamos a organizar una actividad basada en la Democracia y Sostenibilidad del proyecto Sello 1+ 5 de Unizar. 

¡Grand Prix de Sostenibilidad y Democracia! 

La actividad consistirá en un conjunto de 3 pruebas para fomentar la sostenibilidad y democracia. Estas se realizarán en dos equipos.

En la primera de ellas utilizaremos un tapón de botella de plástico, un lápiz/boli y un papel. Trataremos de dibujar la mayor cantidad de círculos posibles en el folio, intentando así desperdiciar la menor cantidad de papel posible.

En segundo lugar, jugaremos a reciclar. Pondremos a su disposición algunos residuos pertenecientes a diferentes contenedores. Los participantes de los equipos tendrán que colocar cada una de las cosas en el cubo correspondiente, intentando conseguir el mayor número de aciertos en el menor tiempo posible.


Por último, debatiremos sobre un dilema moral democráticamente, tratando de compartir los diferentes puntos de vista de los participantes.

Al finalizar, cada participante se llevará una bolsita de tela como regalo un detalle como agradecimiento por la implicación en la actividad y como continuación del fomento Sello 1+5.


¡Esperamos que os guste!


REFLEXIONANDO...

Consideramos que hemos puesto en práctica las competencias del sello 1+5 de manera dinámica y entretenida. Hemos preparado el material preciso para la realización de dichas actividades, el cual es reutilizable y sostenible, ya que se trataba de cajas de cartón, papel, tapones de botellas y otros residuos.

Por otro lado, hemos creado un buen ambiente durante su realización, a las compañeras que la han realizado les ha gustado mucho y tanto ellas como nosotras hemos disfrutado haciendo las pruebas. 

Podríamos haber mejorado la disposición del espacio, ya que tuvimos que hacerlo entre las filas de mesas y pudo resultar un poco incómodo. Para mejorarlo podríamos haber llegado un rato antes para colocar las mesas de alguna manera que resultara más cómoda. 

También a nivel de grupo podríamos haber repartido el trabajo de manera más ecuánime, tanto en la planificación como en la ejecución. Por ello debemos organizarnos mejor para que todo el mundo tenga su labor y se trabaje equitativamente. 

Con respecto a la propia actividad, mejoraríamos la parte de los dilemas/debates. Cambiaríamos los temas o los haríamos un poco más largos, ya que eran bastante comunes y no daban lugar a muchos argumentos. A pesar de ello estaban bien para el tiempo del que disponíamos.









TRABAJO EN EQUIPO G_10

¡Hola hola!

Somos el grupo 10 de Calendario, del grupo de mañanas y hemos pensado una actividad

super chula para trabajar una de las competencias del sello 1+5 de Unizar, que es el trabajo

en equipo.

El objetivo de esta actividad es fomentar la cooperación, asertividad e inclusión,

de forma que todos los miembros del grupo tengan que aportar su granito de arena para

conseguir completar la actividad.

Nuestra actividad está basada en una mezcla de escape room y gincana, donde los y las

participantes tendrán que adivinar en primer lugar, mediante una pista, el lugar en el que

están escondidos las cartulinas, cada cartulina es una parte del círculo de las competencias

del sello 1+5 de Unizar.

Por ejemplo algunas de las pistas eran: ‘’Desde donde el aula es dirigida, allí una

pista está escondida.’’ (mesa del profesor) o ‘’Para la siguiente pista encontrar, donde

sale el calor tendréis que mirar, pero cuidado, no os vayáis a quemar. ‘’(radiador)

Nuestras compañeras del grupo 3 de Asistencia tenían que ir resolviendo los acertijos

para encontrar las competencias escondidas por clase, una vez encontradas pasaron a

realizar una actividad relacionada con dicha competencia.

Las actividades que realizamos con cada competencia fueron las siguientes:

Pensamiento críticoRealizar un debate sobre cuál de los 3 paradigmas ellas implementarían en su aula. 

Inteligencia emocional. Al principio de la prueba se les entregaron unas letras, estas deberán ser ordenadas para formarla palabra que les lleve a la siguiente pista.

Innovación y creatividadSe les darán cinco palabras y deberán crear una frase motivacional de cara a la asignatura. 

Autoaprendizaje permanentePara que sean conscientes de la importancia que esta competencia tiene en nuestras vidas,

les hacemos la siguiente pregunta: ‘’¿Os estáis dando cuenta de que estáis trabajando esta

competencia?’’, para que sean conscientes de que constantemente están aprendiendo nuevos

conocimientos, y a la vez teniendo presentes aquellos que ya saben, además de motivarse para

conseguir realizar todas las actividades.

Democracia y sostenibilidadLes dejamos en la mesa una gran variedad de materiales reciclados (hueveras, periódicos, trozos

de telas, plásticos, etc.) para que entre todas se pongan de acuerdo y utilizando los materiales

reciclados construyan algo útil.

Trabajo en equipoEl broche final para ver si son capaces de cooperar juntas es que intenten construir una torre

con vasos de papel, pero no es tan sencillo, porque para construir la torre cada una tiene que

agarrar uno de los 6 hilos que hay atados a un coletero, de forma que tienen que hablar entre

ellas para coordinarse y abrir y cerrar el coletero y así poder coger y soltar el vaso.

Nuestras compañeras recibieron como premio, por conseguir realizar las pruebas y superarlas

trabajando de manera cooperativa, una chuche en forma de chupete. ¡Les gustó mucho!


METAEVALUACIÓN


¿QUÉ HE HECHO BIEN? 

Lo que hemos hecho bien ha sido, en primer lugar, la preparación de la actividad, ya que entre

todas tuvimos la idea y nos repartimos las tareas para organizar las mini pruebas de cada

competencia, sí como aportar cada una de nosotras materiales que teníamos por casa para

implementar las actividades.

Otra cosa de la que estamos contentas es que durante la implementación de la actividad nos

coordinamos muy bien entre todas, ya que mientras unas escondían las competencias por la

clase; el resto dejaba todo listo para la realización de la actividad.

Además, ninguna de nosotras se quedó fuera de la actividad, todas explicamos una miniprueba

de la actividad a nuestras compañeras y nos gestionamos muy bien.


¿QUÉ PUEDO MEJORAR?

Podemos mejorar en primer lugar revisar bien las pistas/acertijos que van a llevar a cada

competencia, dado que en el último momento nos dimos cuenta de que una pista estaba mal

redactada y tuvimos que redactarla de nuevo, dado que habría llevado a un erróneo funcionamiento

de la actividad.

Por otra parte, también encontramos otra área de mejora, que es el tiempo; tanto de realización de

la actividad como de la preparación de ésta. Al principio estuvimos mucho rato pensando en el

orden de realización de la actividad, lo que tuvo la consecuencia de que al final tuvimos poco

tiempo para realizar las pruebas y nuestras compañeras realizaron la actividad pero con la presión

final de que ya entraba el resto de gente a clase.


¿CÓMO LO VOY A MEJORAR?

Nosotras pensamos que la mejora que implementaríamos sería dejar todo listo los días previos a

la actividad y no para última hora, ya que como pudimos comprobar eso nos hizo perder mucho

tiempo. Para controlar mejor el tiempo, en otra ocasión nos pondremos una fecha límite para tener

cada parte de la actividad pensada y así el día de su realización solo tendríamos que esconder las

pistas/acertijos, y organizar el material aportado por cada una de nosotras de las mini pruebas.  

G.1_6 Preguntas de examen

"DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA"

Dado que nuestra competencia del sello 5+1 es la inteligencia emocional, hemos decidido plantear una actividad enfocada en la identificación, comprensión y autorregulación de las propias emociones.

Esta dinámica consistirá en indicarles a nuestros compañeros/as que anoten en un papel una situación que les sea difícil de gestionar, como por ejemplo: sacar malas notas, discutir con los amigos, etc. Junto a esto deberán escribir lo que sientan y perciban en ese momento en concreto.

Posteriormente, daremos un giro a la dinámica y les pediremos que imaginen que un ser querido les cuenta todo aquello que han apuntado, y que son ellos lo que tiene que consolarle y animarle. Finalmente, reflexionaremos sobre la dinámica y compartiremos las conclusiones obtenidas.

El material que hemos utilizado es el siguiente:

METAEVALUACIÓN:

¿Qué he hecho bien?

Consideramos que nos hemos sabido desenvolver de manera adecuada, obteniendo resultados tan positivos que ni nos los esperábamos. Consideramos que al tratarse de una dinámica tan introspectiva y complicada, no conseguiríamos la involucración necesaria por parte de nuestras compañeras. Sin embargo, nos ha sorprendido lo profundo que ha calado nuestra actividad. En resumen, estamos muy orgullosas de nuestro trabajo.

¿Qué puedo mejorar?

Tras llevar a cabo nuestra actividad y reflexionar sobre los aspectos que podíamos tras mejorar, hemos coincidido en que, al tratarse de una dinámica que requería reflexionar sobre algo tan íntimo y complicado como las emociones, quizás hubiera sido mejor realizarla en un espacio más acogedor y tranquilo. De igual modo, creemos que también hubiera sido propicio dejar algo más de tiempo para que nuestras participantes pudieran profundizar en la situación que habían escogido. 

¿Cómo lo voy a mejorar?

Tras la evaluación de los resultados, consideramos que la forma en la que vamos a mejorar esta actividad enriquecerá la realización de la misma en un futuro. A colación, estas mejoras consisten en realizar técnicas de relajación al inicio de la actividad, para así poder crear un ambiente más adecuado y relajado, y al final de la misma para así crear un ambiente más favorable y enriquecedor para la reflexión final. Además de incluir los aspectos mencionados en el apartado anterior: realizar la actividad en un espacio más acogedor y tranquilo; y disponer de más tiempo para una tranquila realización de la misma.